El grupo de investigación en Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH participa en el congreso internacional de cítricos

El grupo de investigación en Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH participa en el congreso internacional de cítricos

El grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha viajado hasta Mersin (Turquía) para participar los días 6 al 11 de noviembre en el ‘INTERNATIONAL CITRUS CONGRESS’. Los miembros del CIAGRO han tenido una relevante presencia en dicho congreso:

  • Presentación oral de resultados acerca de la influencia de diferentes estados de maduración en la calidad de limón ‘Fino’ llevada a cabo por el Dr. Vicente Serna Escolano.
  • La Dra. María Emma García Pastor impartió una charla sobre la caracterización de estados de maduración en naranja sanguina: parámetros externos e internos. Estos resultados forman parte del proyecto PROMETEO 2021/089. Innovative and eco-friendly pre- and postharvest strategies with natural compounds to improve quality of fruits. 2021-2024.
  • La comunicación oral de la doctoranda Fátima Badiche El Hilali se basaba en el uso precosecha del ácido ϒ-amino butírico (GABA) como un tratamiento innovador para mejorar el rendimiento y mantener la calidad en limón. Dichos resultados derivan del proyecto RETOS RTI2018-099664-B-100. Tratamientos innovadores en pre- y postcosecha con melatonina y ácido ϒ-amino butírico para incrementar la calidad de limón y granada en la recolección y durante el almacenaje. 2019-2022.
  • El Dr. Pedro Javier Zapata, profesor titular de la UMH, expuso el efecto de un recubrimiento comestible de quitosano con putrescina sobre la calidad de naranjas durante el almacenamiento postcosecha, formando también parte dicho trabajo del proyecto PROMETEO 2021/089.

Los investigadores del CIAGRO han expuesto la mayoría de trabajos centrados en la temática postcosecha dentro del presente congreso, en el cual los mayores temas a tratar han sido variedades, evolución genómica, virus, enfermedades postcosecha, cambio climático, entre otros. En el marco de este congreso presencial se han podido intercambiar interesantes conocimientos con el resto de congresistas y entablar propuestas de colaboración con otros centros e institutos de investigación.

El grupo de investigación en Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH participa en el congreso internacional de cítricos

El investigador Daniel Valero visita la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador) dentro del Convenio Marco de Cooperación con la UMH

Daniel Valero, director del Grupo de Investigación de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha visitado la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en Ecuador durante los días 17 a 20 de octubre 2022, como parte del convenio marco de cooperación interinstitucional a nivel académico y de investigación suscrito entre la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la (ESPOCH, Ecuador).

Daniel Valero, catedrático del área de Tecnología de Alimentos de la UMH ha realizado trabajos de campo en plantaciones de pitahaya en Ecuador junto a los investigadores de la ESPCOH con el fin de estudiar el efecto de los elicitores en este cultivo, aumentar su calidad y prolongar la vida útil.

Además, el Dr Valero ha impartido la conferencia “‘Experiencias con el uso de jasmonato, ácido oxálico y derivados del ácido salicílico como herramienta pre-cosecha para mantener la calidad de los frutos en la cosecha y durante la postcosecha’ a investigadores de la ESPOCH, productores y profesionales del cultivo de esta fruta, del Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago-Ecuador. En un acto que ha servido para intercambiar el conocimiento científico y realizar transferencia al sector productivo de esta fruta en la comarca del Chimborazo.

Con esta primera visita de Daniel Valero a la ESPOCH se inicia una prometedora relación de intercambio científico y de transferencia de conocimientos entre investigadores de ambas instituciones y el sector productivo y comercializador, con el objetivo de aumentar el valor de las producciones de pitahaya.

Los investigadores del CIAGRO-UMH consiguen así internacionalizar su labor científica y de transferencia de sus conocimientos, y se forjan nuevas alianzas de colaboración para desarrollar en el futuro más líneas de investigación.

 

 

El grupo de investigación en Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH participa en el congreso internacional de cítricos

El investigador del CIAGRO-UMH Daniel Valero participa en Chile en un curso sobre compuestos bioactivos y seguridad alimentaria

La Universidad de Concepción (Chile) celebra esta semana el curso de Posgrado «Compuestos Bioactivos y Seguridad Alimentaria» y el Seminario «Alimentación, Medio Ambiente y Salud: Integrando Ideas Actuales en la Sociedad», en los que participa Daniel Valero Garrido, investigador y responsable del grupo de investigación en «Post-recolección de Frutas y Hortalizas» del CIAGRO-UMH.

En la jornada del martes 27 de septiembre del curso ‘Compuestos Bioactivos y Seguridad Alimentaria’, el investigador del CIAGRO-UMH hablará de las últimas investigaciones acerca del uso de elicitores en precosecha y las tecnologías avanzadas e innovadoras en post-cosecha. Por su parte, en el seminario, nuestro compañero Daniel Valero disertará sobre «Melatonina: Propiedades funcionales del consumo de frutas y su relación con la salud».

Los resultados que presentará el profesor de la UMH proceden del proyecto de investigación Retos «Tratamientos innovadores en pre- y postcosecha con melatonina y ácido -aminobutírico para incrementar la calidad de limón y granada en la recolección y durante al almacenaje».

La primera acción de movilidad del programa Erasmus+ NEGHTRA arranca con participación de investigadores del CIAGRO

La primera acción de movilidad del programa Erasmus+ NEGHTRA arranca con participación de investigadores del CIAGRO

El proyecto NEXT GENERATION TRAINING ON INTELLIGENT GREENHOUSES (NEGHTRA) se desarrolla por un consorcio formado por 16 socios de siete países europeos: Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Chipre y Eslovenia. Los socios españoles son UMH, CSIC y UAL. El proyecto comenzó en noviembre de 2020, tiene una duración de tres años y un presupuesto de 980.348 euros.

En la acción de movilidad que se desarrollará el jueves 19 de mayo se presentará el proyecto y se expondrá material formativo dirigido a estudiantes universitarios, entre las 9:00 y las 10:30 h, sobre digitalización en invernaderos. Además, el investigador del CIAGRO-UMH, José María Cámara Zapata. realizará una exposición dirigida a técnicos, estudiantes de formación profesional y productores sobre refrigeración de invernaderos entre las 11:30 y las 12:30 h. Ambas exposiciones se pueden seguir online en el enlace https://bit.ly/ual-cine.

NEGHTRA es un proyecto especializado de capacitación que aborda la transferencia de conocimientos en agricultura de precisión en función de necesidades y desafíos específicos, identificados a partir de un análisis integral de necesidades. Su objetivo es proporcionar formación innovadora sobre tecnologías de invernaderos inteligentes junto con combinaciones óptimas seleccionadas de tecnologías/cultivos con regiones, incluidas las condiciones para la sostenibilidad económica y medioambiental.

Para ello, pretende desarrollar un sistema de aprendizaje permanente, adaptable y flexible, asegurando una enseñanza eficiente y de alta calidad. Aspira a la entrega de conocimientos a los agricultores sobre cómo la innovación, el espíritu empresarial y la utilización de la tecnología pueden beneficiar a sus negocios, habilidades personales y desarrollo de competencias. Los grupos destinatarios son a) Universidades y Centros de investigación que actualizarán sus planes de estudios, b) intermediarios agrícolas que brindan asesoramiento y capacitación a las comunidades agrícolas y c) la comunidad agrícola de los países participantes.

El material de formación está siendo elaborado por un consorcio de 5 Universidades, 4 PYMEs especializadas y 7 intermediarios (1 agrupación de agro-TIC, 1 instituto de investigación, 1 federación de agricultores, 1 asociación de agricultores, 1 especialista en FP agrícola), contribuyendo cada uno con su experiencia colectiva y capacidad de difusión, en siete idiomas. El material de capacitación será ampliamente accesible, promovido por herramientas de realidad virtual, videos instructivos, plataforma electrónica, presentaciones de mejores prácticas, etc.

La formación se impartirá a dos grupos distintos: a) alumnos de primer nivel, incluidos el personal / investigadores de Universidades/Centros de investigación, personal intermediario y formadores, partes interesadas locales, autoridades regionales dedicadas al desarrollo agrícola y b) alumnos de segundo nivel, incluidos agricultores de cualquier tamaño y tipo de cultivo y estudiantes.

El equipo del CIAGRO-UMH está formado por las investigadoras Carmen Rocamora Osorio y Herminia Puerto Molina, y el y ya citado José María Cámara Zapata. Participamos en: a) Diseño y optimización de sistemas de gestión de riego y clima, b) Capacitación sobre cómo evaluar el desempeño de los sistemas de riego y clima, c) Contribuir a especificaciones y desarrollo de material de capacitación, liderar el Paquete de trabajo (WP) 4. Capacitación que incluye tres sesiones presenciales de formación y d) participa en casi todos los demás WP. La financiación para la UMH es de 71.203 euros.

CIAGRO-UMH presenta sus proyectos de sostenibilidad agraria en Saverne (Francia)

CIAGRO-UMH presenta sus proyectos de sostenibilidad agraria en Saverne (Francia)

Del 7 al 22 de mayo se celebra anualmente la Quincena de la Sostenibilidad y el Comercio Justo en  la ciudad alsaciana de Saverne, Francia. Este año se ha desarrollado en el Museo del Castillo de los Rohan de Saverne. El investigador del CIAGRO-UMH, Juan Miguel Valverde,  ha participado el 14 de mayo en una jornada temática dedicada al Uso Sostenible del Agua.
Esta jornada contó con una importante representación del colectivo docente y del alumnado de los institutos de educación secundaria de la ciudad, productores agrarios de la comarca, distribuidores alimentarios, asociaciones de consumidores y de defensa del medio ambiente, así como responsables de las instituciones locales.
En dicha jornada, Juan Miguel Valverde presentó una revisión de los proyectos más recientes sobre esta temática  desarrollados por los investigadores del CIAGRO. Por ejemplo:
  • La optimización del riego localizado para el ahorro de agua y energía, que resultó muy interesante a la audiencia.
  • El proyecto Domotic School Garden, se citó como un buen ejemplo del uso de diversas tecnologías en un huerto escolar como herramienta de educación ambiental.
  • Los conceptos de Hidrosostenibilidad y Elicitores aplicados a diversas especies frutales, con la finalidad de ahorrar agua y mejorar la calidad funcional de frutas, captaron especialmente la atención del público.
Así mismo, se discutió sobre la obtención de agua para uso agrícola en el Levante Español: la depuración de aguas residuales, los trasvases de otras cuencas, la extracción del subsuelo y la desalinización de agua del mar fueron aspectos comentados en un interesante debate con los asistentes a la jornada.
Con esta participación se ha dado a conocer la importante labor en proyectos de sostenibilidad ambiental realizados por CIAGRO, concluyendo que, la divulgación de estos resultados de investigación consigue un buen efecto de sensibilización ambiental.
Día de la creatividad y la innovación: combinación de aromas y neurociencias en el comportamiento de los consumidores

Día de la creatividad y la innovación: combinación de aromas y neurociencias en el comportamiento de los consumidores

El día 21 de abril fue designado Día de la Creatividad y la Innovación por la Organización de las Naciones Unidas, y tiene como principal objetivo poner de manifiesto todo el potencial creativo de las personas a nivel mundial.

En este marco, resulta interesante buscar nuevos puntos de vista sobre temas que nos resultan cotidianos, por ejemplo estamos acostumbrados al uso de aromas en los alimentos pero en menor grado en el uso ambiental de éstos aromas y en evaluar su efecto en la venta, ingesta y también en el estado de ánimo de los consumidores y también de los empleados. El grupo de investigación en Calidad y Seguridad Alimentaria (CSA), perteneciente al Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (CIAGRO-UMH), ha participado en un proyecto internacional que ha aunado la tecnología de los alimentos, la neurociencia y las emociones de los consumidores (Erasmus + KA2 project NEUROSMARTOLOGY GY Strategic partnership Project No. 2018-1-SK01-KA203-046324. Implementation of Consumer Neuroscience and Smart Research Solutions in Aromachology).

En estas investigaciones se ha trabajado en dos aspectos principales: por un lado y en 5 países (España, Eslovaquia, República Checa, Dinamarca y Polonia) en la evaluación del reconocimiento de aromas por parte de los consumidores, las emociones que despiertan, y con qué aspectos o lugares de la vida cotidiana los asocian. Se evaluaron desde aromas simples como mantequilla o café, hasta más complejos como tarta de queso con fresa o galletas con chocolate. Se preguntó por las emociones que despiertan y las asociaciones con lugares o circunstancias. En este sentido, los consumidores esperarían encontrar aromas dulces, de chocolate, tostados y café en zonas de panadería, mientras que los aromas cítricos se asociaron a zonas en las que se espera un ambiente muy limpio, como hospitales.

El segundo de los aspectos investigados fue, una vez seleccionado el aroma más asociado con una panadería, evaluar su influencia en el bienestar y experiencia de compra de los consumidores. Este ensayo se realizó en la sección de panadería de una cadena de supermercados. Para ello, se instaló un difusor de aromas conectado a un equipo con pantalla táctil que recogía la valoración de los consumidores y evaluaba su expresión facial, además de un analizador de calidad de aire y la medición de las ventas del establecimiento. Este nuevo enfoque permite innovar en la experiencia de compra, y en un día como hoy podemos seguir pensando en el uso de aromas alimentarios para la mejora de nuestro bienestar y salud, en el futuro ¿podremos pensar con los aromas para modificar los hábitos alimentarios? Aumentar el apetito de personas de edad avanzada o reducirlo en personas con sobrepeso y obesidad, serían interesantes nuevos enfoques e innovaciones en el uso de aromas.