Entrevista en Radio Cadena SER a nuestro director con motivo del proyecto que combate la sequía en Europa

Entrevista en Radio Cadena SER a nuestro director con motivo del proyecto que combate la sequía en Europa

Raúl Moral, director del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), participa en el proyecto europeo RAINS que busca soluciones para aumentar la eficiencia de la gestión del agua y los nutrientes en la agricultura, a la vez que se reduce el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.

 

Entrevista al director del instituto Raúl Moral en radio Cadena SER, también director del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) que «aporta innovaciones relativas a dos patentes que se han desarrollado en la UMH y que van a ser validadas en los Living Labs de Grecia y Valencia», en el proyecto RAINS.

El proyecto europeo ‘RAINS’ de la Comisión Europea, cuya misión en los próximos cuatro años será contribuir a mejorar la resiliencia de la agricultura de la UE a la escasez de agua mediante la demostración de diez soluciones, cuenta con la participación de 16 instituciones, procedentes de seis países, y un presupuesto total de casi cinco millones de euros.

 

Fuente imagen: AGRONEGOCIOS

CIAGRO-UMH participa en el proyecto europeo RAINS que combate la sequía en Europa

CIAGRO-UMH participa en el proyecto europeo RAINS que combate la sequía en Europa

El Instituto de investigación de la UMH crea soluciones para sistemas de riego agrícola resilientes ante la escasez de agua en Europa

Desde el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), perteneciente a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se buscan soluciones prácticas para toda Europa que aumenten la eficiencia de la gestión del agua y los nutrientes en la agricultura, a la vez que se reduce el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.

El director del instituto, Raúl Moral Herrero, participa en las primeras sesiones presenciales de trabajo pertenecientes al proyecto europeo ‘RAINS’, cuya misión en los próximos cuatro años será contribuir a mejorar la resiliencia de la agricultura de la UE a la escasez de agua mediante la demostración de diez soluciones (prácticas, tecnologías y herramientas de riego).

Estas sesiones tienen lugar en el espacio de la Sociedad de Agricultores de la Vega (SAV), en Valencia, quienes actúan también como coordinadores del proyecto. ‘RAINS’ cuenta con la participación de 16 instituciones procedentes de seis países y un presupuesto total de casi cinco millones de euros.

El CIAGRO, a través del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA), «aporta innovaciones relativas a dos patentes que se han desarrollado en la UMH y que van a ser validadas en los Living Labs de Grecia y Valencia», explica su director, Raúl Moral.

Una reducción del efecto de las riadas en toda Europa

Este proyecto europeo dota a la UMH de un presupuesto de más de cuatrocientos cuarenta mil euros, a través del que podrá contribuir directamente al futuro de los europeos. Según su director, entre las distintas soluciones aportadas por el CIAGRO, se encuentra un “innovador sistema de ladrillos de compost de lodos de depuradora y compost para abono en suelos agrícolas el cual, por medio de usos combinados de agua y fertilizantes, permitirá la mejora de la capacidad de retención de agua de los suelos y así, supondrá la reducción del efecto de las riadas en nuestras tierras y las de toda Europa”.

En este proyecto europeo, además, la universidad cuenta con la colaboración del Juzgado privativo de aguas de Guardamar del Segura (Alicante), el cual participa activamente, convirtiendo a Guardamar en un punto clave de validación de todas las soluciones aportadas.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos de escasez de agua (sequías) y abundancia de agua (inundaciones, lluvias torrenciales) se están volviendo más frecuentes y prolongados en la Unión Europea. Si no remediamos esta situación, en 2050 la escasez de agua afectará al 17 % de la población de la UE y provocará pérdidas de 12.200 millones de euros al año.

Para más información sobre el proyecto ‘RAINS’ visita la web oficial de la Comisión Europea: cordis.europa.eu/project/id/101181890

Investigadores del Estado de São Paulo (Brasil) visitan las instalaciones de la EPSO-UMH

Investigadores del Estado de São Paulo (Brasil) visitan las instalaciones de la EPSO-UMH

Con motivo del convenio UMH-FAPESP: «Buscando nuevas fuentes de ingredientes en el desarrollo de productos cárnicos sostenibles»

 

Los investigadores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de São Paulo (Brasil), Dra. Carmen S. Favaro-Trindade y Dr. Marco Antonio Trindade, visitan las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO-UMH). El director de la EPSO, Juan Martínez Tomé, recibió a los invitados procedentes del continente americano junto a los investigadores del CIAGRO José Ángel Pérez Álvarez y Juana Fernández López.

Esta ocasión especial tiene lugar gracias al convenio de colaboración existente entre la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Agencia de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP).

«Looking for new sources of ingredients in the development of sustainable meat products – Buscando nuevas fuentes de ingredientes en el desarrollo de productos cárnicos sostenibles» es el título del área de proyectos internacionales de investigación conjuntos entre personal PDI de la UMH e investigadores del Estado de São Paulo (UMH-FAPESP).

El miércoles 11 de diciembre de 9:30 a 13:00 horas, el Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO-UMH), acogió el seminario, organizado por Retos-AAA, sobre «La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales». En esta experiencia teórico-práctica, los y las asistentes aprendieron a encapsular de la mano de la profesora Dra. Carmen S. Favaro-Trindade. Dicha acción conjunta con la investigadora del CIAGRO, la Dra. Raquel Lucas González, permite continuar así con la construcción de puentes que generen sinergias entre las investigaciones de cada país.

Investigadores del CIAGRO-UMH participan en el Congreso Internacional de Postcosecha de la Universidad de Wageningen

Investigadores del CIAGRO-UMH participan en el Congreso Internacional de Postcosecha de la Universidad de Wageningen

El Grupo Post-recolección de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (CIAGRO-UMH) ha participado desde el 14 al 17 de mayo en el VII Simposio Internacional de Postcosecha, que se celebra en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). En este evento, los investigadores del CIAGRO ha tenido una amplia contribución ya que ellos mismos han conformado la sesión de tratamientos precosecha del congreso.

En dicha sesión, Alicia Dobón ha expuesto los resultados de la aplicación precosecha de Ácido Salicílico sobre la calidad del pimiento verde. De igual forma, Jenifer Puente y Fernando Garrido hablaron del uso de putrescina en precosecha sobre la calidad postcosecha de cereza y naranja sanguina, resultados englobados dentro del proyecto PROMETEO/2021/089 ‘Estrategias pre y postcosecha innovadoras y eco-amigables con compuestos naturales para mejorar la calidad de las frutas’. El Dr. Fabián Guillén expuso un trabajo relacionado con la reducción del cracking en cereza, mientras que la Dra. María José Giménez incidió en la problemática del control de podredumbres en limón. En la sesión de fisiología, la Dra. María Emma García Pastor expuso el proceso de maduración de la naranja sanguina, mientras que el profesor Dr. Daniel Valero realizó una visión general de los últimos avances en tecnologías post-recolección de dicho fruto. Como tratamientos postcosecha, Iasmina Ilea y Celeste Ruiz expusieron resultados en fresa y aguacate con el fin de mantener la calidad durante su almacenamiento. Por último, dentro de las contribuciones orales, la becaria predoctoral Fátima Badiche habló de los últimos resultados obtenidos en limón dentro del Proyecto RETOS RTI2018-09966-B-100 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Finalmente, los profesores Pedro J. Zapata y Salvador Castillo participaron con dos posters sobre el estudio de la influencia de la posición de la naranja roja en el árbol sobre la coloración, así como la búsqueda incipiente de alternativas al uso del Ethrel en la breva de Albatera, respectivamente.


     

Profesores del Doble Máster Internacional en Tecnología y Calidad Agroalimentaria viajan a Wroclaw University of Environmental and Life Sciences (UPWr) en Polonia

Profesores del Doble Máster Internacional en Tecnología y Calidad Agroalimentaria viajan a Wroclaw University of Environmental and Life Sciences (UPWr) en Polonia

Los profesores Pedro Zapata, María José Argente, Esther Sendra, Juana Fernández, María de la Luz García, Gema Romero, Fabián Guillén, María José Giménez y María Emma García han realizado una breve estancia en la Wroclaw University of Environmental and Life Sciences (UPWr) del 25 al 27 de abril de 2023 dentro del programa Erasmus + para docentes.

 

El objetivo de dicha estancia ha sido la coordinación de las actividades docentes y formativas en el Doble Máster Internacional en Tecnología y Calidad Agroalimentaria que se está llevando a cabo entre la UMH y la UPWr. Durante dicha estancia se han impartido seminarios, talleres, workshops, y realizado visitas formativas en el que ha participado el alumnado del doble máster y el profesorado de la UMH y de la UPWr. Las actividades han estado relacionadas con la obtención de productos de origen animal y funcionales, y la realización de tratamientos postcosecha que mejoren la calidad y la vida útil del producto.

 

Investigadores del Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH son invitados a dar dos conferencias sobre cítricos en Marruecos

Investigadores del Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH son invitados a dar dos conferencias sobre cítricos en Marruecos

El Dr. Daniel Valero, jefe del Grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH, junto a la Dra. María Emma García Pastor han viajado hasta Agadir (Marruecos) los días 15 al 17 de marzo para dar la conferencia titulada ‘LES STRATÉGIES POSE-RÉCOLTE AMÉLIORANT LA DURÉE DE CONSERVATION ET LA PROTECTION DES FRUITS’.

La jornada tuvo lugar en la sala de reuniones de la Cámara de Agricultura de la Región de Sus-Masa (SM) de Agadir y fue organizada por ASCAM (Asociación de Envasadores de Cítricos de Marruecos), la Federación Maroc Citrus y la Cámara de Agricultura SM. Los miembros del CIAGRO han tenido una relevante presencia en dicho congreso:

• Conferencia de apertura de la jornada acerca de las estrategias pre- y postcosecha con compuestos de ocurrencia natural y GRAS para mantener la calidad de los cítricos en el momento de la recolección y durante el almacenamiento postcosecha llevada a cabo por el Dr. Daniel Valero.


• La Dra. María Emma García Pastor impartió una charla acerca de los efectos de tratamientos pre- y postcosecha con glicina betaína y su efecto postcosecha en cítricos. En concreto, se expusieron los principales resultados obtenidos de un experimento reciente con productos comerciales a base de glicina betaína y formiato cálcico aplicados sobre el cultivo de mandarina ‘Nadorcott’.


Los productos comerciales y resultados expuestos acerca del tratamiento precosecha con glicina betaína pertenecen a la empresa Comercial Química Massó, S.A., Agro Department, quien ha esponsorizado el viaje y quien, de la mano de Rubén Pascual, ha acompañado y apoyado el trabajo de ambos investigadores. Otras temáticas postcosecha que englobó la jornada fueron expuestas por Pilar Plaza y María Siquella del IRTA (Lleida) y por las empresas CITROSOL S.A., a cargo de Juan José Ferrandis, y AgroFresh S.A. por Laura Vila Bondia.
En el marco de dicha conferencia internacional se han podido intercambiar interesantes conocimientos con el resto de los asistentes a las jornadas y expertos del sector de cítricos y entablar propuestas de colaboración con otros centros de investigación.