El proyecto AGROALNEXT GVA ‘VegClimApp’ del CIAGRO-UMH identifica las vulnerabilidades de los sistemas de ganadería extensiva de España

El proyecto AGROALNEXT GVA ‘VegClimApp’ del CIAGRO-UMH identifica las vulnerabilidades de los sistemas de ganadería extensiva de España

Investigadores del CIAGRO-UMH participan en un estudio sobre las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España en colaboración con las universidades de Zaragoza y La Laguna

 

 

Expertos de las universidades Miguel Hernández de Elche, La Laguna y Zaragoza han identificado las principales vulnerabilidades en los sistemas de ganadería extensiva de España. Publicado en la revista Ambio, la investigación, basada en las percepciones de más de 250 ganaderos, destaca cómo los factores socioeconómicos, los altos costos de los recursos y la baja rentabilidad de los productos ganaderos y ambientales representan las mayores amenazas para la sostenibilidad de estos sistemas.

Los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) Jomar M. Barbosa y José A. Sánchez Zapata, financiados por el programa AGROALNEXT (2022/038), proyecto GVA ‘VegClimApp: Adaptación al clima, sostenibilidad y desarrollo tecnológico en sistemas agroganaderos extensivo’; y por los Proyectos Estratégicos de Transición Ecológica y Digital (TED2021-130005B-C21), participan en este estudio pionero a gran escala en España. Este estudio recoge las percepciones de los ganaderos, proporcionando datos clave para diseñar políticas públicas que ayuden a la sostenibilidad del sector ante los rápidos cambios sociales y desafíos globales. 

 

Un total de 24 vulnerabilidades que afectan a los sistemas españoles

Utiliza el marco de los Sistemas de Infraestructura Acoplada (Coupled Infrastructure Systems), que examina cómo interactúan los recursos naturales, como pastos y agua, los insumos externos, como alimentos y combustible, junto a las infraestructuras privadas y públicas, carreteras, normas y políticas. También analiza cómo los factores biofísicos, el clima y la fauna además de las perturbaciones socioeconómicas, afectan a estos sistemas.

El estudio identificó 24 vulnerabilidades que afectan a los sistemas de ganadería extensiva en España. Más del 78% de los ganaderos señalaron que los factores socioeconómicos, es decir, los altos costos de recursos y la incertidumbre sobre subsidios y rentabilidad, son los mayores desafíos. Un tercio mencionó las perturbaciones biofísicas, el cambio climático y las interacciones con la fauna. Además, alrededor del 15% destacó problemas internos, la alta demanda del trabajo y la falta de relevo generacional, como obstáculos para la sostenibilidad.

Los autores subrayan que sus hallazgos son fundamentales para desarrollar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de la ganadería extensiva en España. Recomiendan aumentar el reconocimiento social del sector, mejorar la calidad y diferenciación de los productos ganaderos, promover la convivencia con la fauna salvaje, y reforzar las infraestructuras rurales. También proponen que los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) se utilicen para apoyar no solo la rentabilidad, sino también prácticas de pastoreo que favorezcan la coexistencia con la fauna silvestre y la adaptación al cambio climático.

Acceso publicación en abierto: https://doi.org/10.1007/s13280-025-02150-8 

El grupo IPOA lidera una Red Iberoamericana para el desarrollo sostenible de alimentos ricos en proteínas regionales

El grupo IPOA lidera una Red Iberoamericana para el desarrollo sostenible de alimentos ricos en proteínas regionales

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participa en una red para el desarrollo de alimentos ricos en proteínas procedentes de recursos locales de forma sostenible

 

 

Este proyecto está liderado por la investigadora del grupo de investigación de Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA) del CIAGRO, Juana Fernández López. En concreto, las actividades que se van a realizar se enmarcan dentro de la Red Iberoamericana Alimentos Ricos en Proteínas Regionales Sostenibles – ALProSos (125RT0165), recientemente aprobada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Por parte del grupo IPOA de la UMH, además de la coordinadora Fernández López, forman parte del mismo los investigadores José Ángel Pérez Álvarez, Estrella Sayas Barberá, Manuel Viuda Martos, Casilda Navarro Rodríguez de Vera, Raquel Lucas González y Nuria Muñoz Tebar.

La Red cuenta con la participación de 50 grupos de investigación, pertenecientes a 14 países: Argentina, Colombia, El Salvador, Chile, México, Portugal, Brasil, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Perú y España. El proyecto está coordinado por el Centro Tecnológico de la Carne de Galicia (CETECA), bajo la coordinación y dirección de José Manuel Lorenzo.

Con esta Red Iberoamericana multidisciplinar y multisectorial se busca la consolidación a nivel científico-tecnológico de las investigaciones tendentes a la mejora de la calidad nutritiva de los alimentos iberoamericanos, a través de recursos locales. Para ello, las actividades de la red se enfocarán en la producción, selección, purificación y funcionalización de proteínas alternativas para el desarrollo de prototipos de alimentos sostenibles y saludables.

Concretamente, estas actividades irán dirigidas a: seleccionar, caracterizar e implementar el uso de proteínas alternativas de fuentes regionales; evaluar tecnologías emergentes para extraer, purificar y mejorar las fuentes proteicas seleccionadas; desarrollar y comercializar alimentos en los que se integren las proteínas obtenidas; y comprender la aceptación de los consumidores Iberoamericanos a alimentos con proteínas alternativas.

También, estarán enfocadas a evaluar la calidad nutricional y valorar factores antinutricionales, alergénicos y de seguridad de las proteínas obtenidas; a realizar un análisis del ciclo de vida y evaluación socioeconómica; así como la preparación conjunta de propuestas de proyectos y líneas de investigación, formación, difusión y transferencia tecnológica y la capacitación técnica de los participantes fomentando el intercambio y comunicación academia-industria.

Telenatura EBT participa en un proyecto de innovación dirigido al desarrollo de una estación robótica para el sector hortofrutícola

Telenatura EBT participa en un proyecto de innovación dirigido al desarrollo de una estación robótica para el sector hortofrutícola

Este proyecto busca contribuir al desarrollo de competencias profesionales en profesores y alumnado en ámbitos como la Industria 4.0, el 5G, la Inteligencia Artificial, las Comunicaciones Industriales o la innovación científica

“Estación robótica para control de calidad en el sector hortofrutícola comunicada con 5G” es el nombre del proyecto en el que participa la spin-off Telenatura EBT del Parque Científico de la UMH. Esta iniciativa, que tendrá una duración de 18 meses, está dirigida al desarrollo e implementación de una estación de trabajo dirigida a procesos de clasificación de productos hortofrutícolas en función de su calidad, peso o volumen.

Telenatura EBT es una empresa de base tecnológica promovida por el profesor del Área de Ingeniería Agroforestal de la UMH, investigador del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) y también director de la Cátedra Telenatura EBT-UMH, Antonio Ruiz Canales. La firma se focaliza en la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a la gestión del medio ambiente, los recursos naturales y la agricultura. Para ello, la compañía desarrolla hardware y software, a la vez que presta servicios de ingeniería en estos ámbitos. Su objetivo principal es facilitar labores de automatización.

El proyecto está coordinado por el IES La Torreta de Elda y en él participan, además de Telenatura EBT, el Centre d’Estudis Monlau de Cataluña y la empresa tecnológica CFZ Cobots. La iniciativa está subvencionada con 50.000 euros por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con ayudas para la realización de proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento en Formación Profesional.

Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra configurar una estación de trabajo que incorpore un robot colaborativo: un autómata programable equipado con cámaras de visión artificial, cinta trasportadora, pantalla HMI (interfaz humano-máquina), y un servidor para el almacenamiento de datos, entre otras herramientas. También desplegar un sistema de comunicaciones que permita el acceso a la red pública 5G y un sistema privado de comunicación industrial que habilite la comunicación remota con la estación, el control en tiempo real del robot y el envío de información a la nube.

Más información sobre el proyecto en la web del Parque Científico UMH.

CIAGRO-UMH participa en el proyecto europeo RAINS que combate la sequía en Europa

CIAGRO-UMH participa en el proyecto europeo RAINS que combate la sequía en Europa

El Instituto de investigación de la UMH crea soluciones para sistemas de riego agrícola resilientes ante la escasez de agua en Europa

Desde el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), perteneciente a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se buscan soluciones prácticas para toda Europa que aumenten la eficiencia de la gestión del agua y los nutrientes en la agricultura, a la vez que se reduce el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.

El director del instituto, Raúl Moral Herrero, participa en las primeras sesiones presenciales de trabajo pertenecientes al proyecto europeo ‘RAINS’, cuya misión en los próximos cuatro años será contribuir a mejorar la resiliencia de la agricultura de la UE a la escasez de agua mediante la demostración de diez soluciones (prácticas, tecnologías y herramientas de riego).

Estas sesiones tienen lugar en el espacio de la Sociedad de Agricultores de la Vega (SAV), en Valencia, quienes actúan también como coordinadores del proyecto. ‘RAINS’ cuenta con la participación de 16 instituciones procedentes de seis países y un presupuesto total de casi cinco millones de euros.

El CIAGRO, a través del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA), «aporta innovaciones relativas a dos patentes que se han desarrollado en la UMH y que van a ser validadas en los Living Labs de Grecia y Valencia», explica su director, Raúl Moral.

Una reducción del efecto de las riadas en toda Europa

Este proyecto europeo dota a la UMH de un presupuesto de más de cuatrocientos cuarenta mil euros, a través del que podrá contribuir directamente al futuro de los europeos. Según su director, entre las distintas soluciones aportadas por el CIAGRO, se encuentra un “innovador sistema de ladrillos de compost de lodos de depuradora y compost para abono en suelos agrícolas el cual, por medio de usos combinados de agua y fertilizantes, permitirá la mejora de la capacidad de retención de agua de los suelos y así, supondrá la reducción del efecto de las riadas en nuestras tierras y las de toda Europa”.

En este proyecto europeo, además, la universidad cuenta con la colaboración del Juzgado privativo de aguas de Guardamar del Segura (Alicante), el cual participa activamente, convirtiendo a Guardamar en un punto clave de validación de todas las soluciones aportadas.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos de escasez de agua (sequías) y abundancia de agua (inundaciones, lluvias torrenciales) se están volviendo más frecuentes y prolongados en la Unión Europea. Si no remediamos esta situación, en 2050 la escasez de agua afectará al 17 % de la población de la UE y provocará pérdidas de 12.200 millones de euros al año.

Para más información sobre el proyecto ‘RAINS’ visita la web oficial de la Comisión Europea: cordis.europa.eu/project/id/101181890

Encuentro entre investigadores europeos del proyecto SEASONED en el Basque Culinary Center

Encuentro entre investigadores europeos del proyecto SEASONED en el Basque Culinary Center

Los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández de Elche (CIAGRO-UMH), el Dr. Ángel Carbonell Barrachina y el Dr. Luis Noguera Artiaga, fueron partícipes en el encuentro internacional del proyecto «Advances in food sensory analyses of novel foods» – SEASONED (www.seasonedproject.eu), celebrado en el prestigioso Basque Culinary Center de Donosti del 24 al 26 de noviembre de 2023.

El proyecto tiene como objetivo mejorar el conocimiento, habilidades y competencias de los centros de investigación europeos en la ciencia del análisis sensorial y el comportamiento del consumidor, mediante la formación de consorcios de investigación. En este proyecto colaboran la UMH, el Basque Culinary Center, la Wroclaw University of Life Sciences de Polonia, Syddansk Universititet de Dinamarca y la red europea de innovación REDINN.

 

En esta ocasión, el foco del encuentro estuvo en el diseño de nuevos productos con propiedades saludables, específicamente en la aplicación de una innovadora herramienta de trabajo: el hackathon. Esta metodología permitió aprovechar la creatividad de jóvenes investigadores para desarrollar productos adaptados a mercados internacionales.

Estrategias pre-cosecha para mantener la calidad de la uva con denominación de origen

Estrategias pre-cosecha para mantener la calidad de la uva con denominación de origen

Durante este año 2023 el Grupo De Post-Recolección De Frutas Y Hortalizas del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la UMH (CIAGRO-UMH) ha desarrollado el proyecto titulado “APLICACIÓN PRECOSECHA DE COMPLEJOS SORBITOL-CALCIO EN UVA DE MESA DE LA D.O.P. (UVA DE MESA EMBOLSADA DEL VINALOPÓ) PARA LA MEJORA DE SU CALIDAD, REDUCCIÓN DE LA APARICIÓN DE PUDREDUMBRES Y DESPRENDIMIENTO DE BAYAS DE LOS RACIMOS”. Este proyecto ha sido financiado con las AYUDAS A LA VALORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CALIDAD AGROALIMENTARIA DIFERENCIADA DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2023 “DOGV Num. 9616 / 13.06.2023”. El proyecto ha sido apoyado por el Consejo Regulador de la D.O.P. Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó y el Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV).

En este proyecto se ha analizado la respuesta de la variedad ‘Doña María’ a los tratamientos con el complejo sorbitol calcio durante su desarrollo en dos sistemas de cultivo (parral y espaldera) en dos fincas del T.M. del Hondón de las Nieves (Alicante). Además, se ha analizado el comportamiento de estos frutos a su conservación frigorífica a baja temperatura. Este proyecto contempla el uso de compuestos naturales, en este caso el complejo sorbitol-calcio, para conseguir sistemas productivos más sostenibles y reducir el desperdicio alimentario.


La variedad de uva ‘Doña María’ es una variedad muy apreciada por los consumidores, sin embargo, tiene problemas de desgrane causado por varios factores, ligados a falta de calcio que conlleva la debilidad estructural del raspón y la falta de firmeza de las bayas.

Los tejidos con un mayor contenido en calcio, presentan una mejor estructura, permitiendo una mayor adherencia de las bayas y reduciendo su caída. Las uvas tratadas, en ambos sistemas productivos, mostraron una mayor firmeza en el momento de la recolección y un menor desprendimiento de bayas en el momento de la recolección y durante el almacenamiento.

Además, la calidad organoléptica de los racimos tratados se mantuvo durante su almacenamiento frigorífico, ya que hubo una menor deshidratación del raquis de los racimos y un mantenimiento de la firmeza de las bayas. Los resultados iniciales en esta línea investigación en este proyecto permiten augurar que el uso de este complejo puede ser una buena herramienta para el control de podredumbres, caída de las bayas y el mantenimiento de la calidad postcosecha de la fruta.