Estudiantes, Estudios, Investigación e Innovación, Sin categoría
El Máster de Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo de la Universidad Miguel Hernández inicia un estudio para conocer la opinión e información que la sociedad tiene respecto al cambio climático y su relación con la ganadería.
Constituye un trabajo fin de Máster de la estudiante Paz Manrique cuyas tutoras son Laura Martínez-Carrasco y Gema Romero Moraleda, investigadoras del CIAGRO-UMH y profesoras del Máster en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo, impartido en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Las investigadoras pretenden analizar la información que tiene la sociedad en general y obtener conclusiones respecto a la necesidad de comunicación que existe al respecto.
Para acceder a la encuesta, por favor pincha en este enlace. Es una encuesta anónima, donde no se recaban datos personales ni e-mail, y que su realización solo lleva 5 minutos. Las investigadoras agradecen la participación voluntaria y desinteresada de toda la sociedad.

Arte y Cultura, Estudios, Institucional, Investigación e Innovación, Otros, Sin categoría
El Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) y la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), ambos de la UMH, participan en la II Feria de Productos Ecológicos y Estilo de Vida Saludable (ECOALICANTE).
Esta feria se celebra los próximos días 26 y 27 de febrero en la Institución Ferial de Alicante. En ella tienen cabida sectores como la agricultura ecológica y tradicional, los productos artesanos, el turismo rural, las energías renovables, la bioconstrucción, etc. La EPSO con su oferta formativa así como el CIAGRO-UMH con su actividad investigadora estarán presentes en el stand del Campus Agroalimentario de la UMH.
Estaremos encantados de que paséis a visitar nuestro stand. El horario de la Feria será el Sábado 26 de 10.30h a 21.00h y el domingo 27 de 10.30 a 20.00h.

Investigación e Innovación, Jornadas, Sin categoría, Universidad-Emrpesa
El próximo 24 de febrero se celebrará la IX Jornada Técnica sobre el cultivo de la alcachofa en la Estación Experimental Agraria (EEA) de Elche dirigida a los agricultores y profesionales del sector.
La jornada se centrará en las características del cultivo y en la aplicación de nuevas herramientas de digitalización que permiten ahorrar costes y avanzar en la sostenibilidad haciendo un mejor aprovechamiento de los recursos. En esta jornada participarán varios investigadores con amplia experiencia en el estudio de este cultivo. Entre ellos se encuentra el Doctor Pedro Javier Zapata del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández, que ofrecerá una panorámica con respecto a los parámetros de calidad de la alcachofa, sus cualidades y aptitudes tanto para su comercialización en el mercado interior como para la exportación, así como para su consumo en fresco e industrialización. Además, el técnico de investigación y transferencia de la EEA de Elche, Joaquín Parra, expondrá los resultados de los ensayos que se han realizado con diversas variedades de alcachofa con el fin de caracterizarlas y aportar información sobre su comportamiento sobre el terreno.
Por otro lado, se aportarán novedades sobre la digitalización de este cultivo mediante una aplicación de previsión meteorológica, riego y fertilización que permite programar el riego y abonado del cultivo en función de la previsión meteorológica, modificando y adaptando las necesidades de riego a la situación climatológica prevista. Esta ponencia correrá a cargo de Carlos Baixauli del Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia) que expondrá un caso práctico de gestión del cultivo de la alcachofa a través de la Plataforma Tierra.
Finalmente, Antonio Pastor (CEO de PRISMAB) y José Antonio Sánchez (encargado de Desarrollo de negocio en D.A. FEBESA), se encargarán de informar sobre la aplicación práctica del desarrollo de sondas para cubrir las necesidades de agua y nutrientes de este cultivo.
La jornada se completará con una visita al campo de ensayo de la EEA y una mesa de debate sobre todas estas cuestiones y la actualidad del sector que contará con la participación de representantes de las asociaciones Alcachofa de España y Alcachofa de la Vega Baja del Segura.
Internacional, Investigación e Innovación
Un equipo internacional de investigadores pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de Iberia, gracias a que mantienen usos agroganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha. Así lo revela el estudio recientemente publicado en la revista Scientific Reports, liderado desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) e integrado también por los investigadores Eneko Arrondo, Zebensui Morales Reyes y José Antonio Sánchez Zapata del grupo de Ecología del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con otros investigadores españoles y franceses.

Tal como señala el responsable del trabajo, Alejandro Delgado-González, “esta investigación se basa en marcaje de buitre adultos marcados mediante GPS. La extensión del trabajo, en cinco áreas de estudio, y el número de individuos marcados, más de 100, lo convierten con seguridad en el proyecto de ecología del movimiento con aves carroñeras más ambicioso llevado a cabo en Europa con estas aves”. Los buitres leonados adultos que nidifican en colonias desde Andalucía a los Pirineos franceses acaban encontrándose en las dehesas del suroeste de España a donde acuden después de realizar viajes de ida y vuelta en ocasiones recorriendo distancias en ocasiones superiores a los 1500 kilómetros. Los investigadores destacan que los resultados, basados en el manejo de la ingente cantidad de información proporcionada por los aparatos (más de 142 millones de localizaciones) desmontan la popular creencia de que los buitres leonados no se alejan mucho de sus colonias. Lo más llamativo es que estos viajes, en singladuras de varios días, incluso los llegan a hacer individuos, casi siempre hembras, que mantienen pollos en los nidos de modo que los pequeños se quedan a cargo de sus parejas.

El punto clave del trabajo es que buitres de las cinco poblaciones estudiadas (Pirineo francés, Pirineo Catalán, valle del Ebro, Cazorla y Cádiz) han viajado a la misma zona del suroeste de Iberia. Ello se debe a la gran cabaña ganadera extensiva y a que los propietarios de las explotaciones en muchos casos siguen dejando los animales muertos a disposición de las aves gracias a las nuevas normativas sanitarias más permisivas. Por otro lado, las poblaciones de ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) han aumentado en las sierras mediterráneas lo que también proporciona recursos gracias a mortalidad natural y monterías.
En conclusión, tal como señalan los autores del estudio, “las dehesas son ejemplos de cómo economías humanas tradicionales favorecen el mantenimiento de la biodiversidad y de procesos ecológicos complejos que pueden ser clave para mantener funciones y servicios dentro de los ecosistemas. Las futuras estrategias de conservación de las dehesas ibéricas deben considerar la dinámica de movimientos de organismos que se desplazan allí desde regiones muy distantes por lo que los enfoques deben ser transfronterizos entre regiones y países”.
Enlace al artículo completo: https://www.nature.com/articles/s41598-022-06436-9
Internacional, Investigación e Innovación, Jornadas, Webinar
Los investigadores del CIAGRO-UMH María Serrano Mula, Catedrática de Fisiología Vegetal, y Daniel Valero Garrido, Catedrático de Tecnología de Alimentos y Director del Grupo de Investigación en Postrecolección del CIAGRO-UMH, participan en el V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANADA Y FRUTAS MINORITARIAS DEL MEDITERRÁNEO.
El título de su ponencia invitada es ROLE OF TREE ELICITOR TREATMENT ON CROP YIELD AND POMEGRANATE FRUIT QUALITY PARAMETERS AND BIOACTIVE COMPOUNDS

En los últimos años, el grupo de Investigación de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha realizado numerosas investigaciones en las que ha demostrado el efecto favorable de la aplicación de compuestos elicitores (salicilatos, jasmonatos, ácido oxálico, etc.) en mejorar los parámetros de calidad de las cosechas de diversos cultivos, como son cerezas, ciruelas, limón y granadas. En esta ponencia se expondrán los principales resultados obtenidos al elicitar los granados durante la fase de producción de las granadas. Se pondrá de relieve las ventajas obtenidas en la productividad, calidad nutricional y funcional, así como el prolongamiento de la vida útil postcosecha al conseguir reducir la susceptibilidad a las podredumbres por hongos y los daños por frío.
El Simposio tiene lugar los días 15 al 17 de febrero de 2022. Está organizado por el Instituto Africano de Tecnología Poscosecha (AIPhT) en la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).
Este Simposio proporcionará una plataforma global para que las partes interesadas en la industria de la granada y las frutas minoritarias del Mediterráneo se comprometan entre sí y compartan las últimas innovaciones para gestionar la calidad y la seguridad de estas frutas a lo largo de la cadena de valor. Aunque se mantiene el énfasis en la granada, además, este simposio se amplía a cultivos emergentes y mediterráneos como aguacate, ciruela, kiwi, frambuesa, fresa, litchi, arándano, albaricoque, níspero, almendra, higo, tuna, tomate, guayaba, pera, maracuyá, papaya, mango, mandarina, plátano y nectarina.
Ayudas, subvenciones y becas, Investigación e Innovación, Jornadas, Seminarios
El Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández de Elche (CIAGRO-UMH) organiza un seminario sobre la convocatoria PRIMA 2022 en la que se tratarán los principales aspectos científico-técnicos y detalles a tener en cuenta en la preparación de los proyectos. El programa PRIMA contribuye a dar respuestas a los retos de los agro-ecosistemas mediterráneos.
Esta actividad se enmarca dentro del programa de seminarios sobre internacionalización de la investigación del CIAGRO, y está dirigida al profesorado y al personal investigador que busque posicionar su investigación en el programa PRIMA de I+D; también está dirigido a estudiantes de Máster y Doctorado y a la comunidad científica universitaria en general.
PRIMA – Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area – es una iniciativa del Parlamento Europeo en investigación e innovación en el área mediterránea dedicada a desarrollar las soluciones necesarias para una gestión más sostenible de los sistemas de agua, agricultura y la cadena agroalimentaria. A través de proyectos de I+D en cooperación, PRIMA tiene como objetivo desarrollar capacidades de investigación e innovación y desarrollar conocimientos y soluciones innovadoras comunes para sistemas agroalimentarios y de suministro de agua en el área mediterránea para hacerlos sostenibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de la ONU 2030 (ODSs).
El seminario será impartido por D. Diego Intrigliolo, miembro del comité asesor científico del programa PRIMA e investigador científico del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), impartirá este seminario el próximo lunes, 7 de febrero de 2022 a las 16:00 horas en el Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela-Desamparados.
El seminario podrá seguirse de forma presencial en el Salón de Grados, edificio Tudemir, Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela-Desamparados.