Institucional, Internacional, Investigación e Innovación, Universidad-Emrpesa

Acompañados por el Director General de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, e Investigador Titular del CIAGRO-UMH, Ángel Carbonell, hemos recibido la visita Edgar Chambers IV, Profesor Distinguido del Dpto. de Alimentos, Nutrición, Dietética y Salud de la Universidad del Estado de Kansas (https://www.hhs.k-state.edu/fndh/) y Director del Center for Sensory Analysis and Consumer Behavior (https://www.sensoryanalysis.com/), y de Delores Heisserer Chambers, Profesora Emérita de esta misma universidad.

Además de mantener una reunión interesantísima sobre las posibilidades de desarrollo del centro de análisis sensorial, y del abanico de posibles actividades docentes y de servicios a las empresas, Edgar y Delores se han interesado especialmente por la evolución de las obras del edificio y sobre todo por los diferentes espacios que acogerá como las salas de catas, show cooking, etc. Además, ha sido muy importante, y hemos tomado buena nota, su experiencia sobre la organización y el funcionamiento del centro de análisis sensorial y del comportamiento del consumidor de la Universidad del Estado de Kansas que Edgar dirige, para trasponerla, salvando las distancias, a nuestro sensory center.
El Sensory Center abarca todas las disciplinas del análisis sensorial para ofrecer soluciones a empresas y servicios de investigación. Es un centro avalado por los más de 20 años de experiencia de los investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en esta área. Todo lo que podemos percibir por los sentidos influye en la decisión de compra de un producto, por lo que es necesario poder estandarizar ensayos que sean capaces de medir estas percepciones.
En el Sensory Center se dispondrá de una sala de catas estandarizada con capacidad para 30 personas, así como 3 salas multiusos para la realización de grupos focales, entrevistas individualizadas, o actividades con grupos de hasta 15 de catadores. En estas instalaciones será posible realizar ensayos discriminativos para poder conocer si existen diferencias entre distintos tipos de productos, ensayos afectivos para conocer la opinión del consumidor (aceptación, intención de compra, valoraciones globales…) así como ensayos descriptivos con paneles entrenados que sirvan de herramienta de control de calidad de productos o cuantificación de intensidades de descriptores sensoriales.
Además, el centro dispone de una cocina industrial con capacidad para 10 puestos y una zona de show cooking para realizar demostraciones con hasta 30 personas.
Este centro está organizado para dar cabida a actividades docentes, investigadoras y empresariales, con el fin de poder atender todo tipo de demandas.
Internacional, Investigación e Innovación
Un equipo internacional de investigadores pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de Iberia, gracias a que mantienen usos agroganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha. Así lo revela el estudio recientemente publicado en la revista Scientific Reports, liderado desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) e integrado también por los investigadores Eneko Arrondo, Zebensui Morales Reyes y José Antonio Sánchez Zapata del grupo de Ecología del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con otros investigadores españoles y franceses.

Tal como señala el responsable del trabajo, Alejandro Delgado-González, “esta investigación se basa en marcaje de buitre adultos marcados mediante GPS. La extensión del trabajo, en cinco áreas de estudio, y el número de individuos marcados, más de 100, lo convierten con seguridad en el proyecto de ecología del movimiento con aves carroñeras más ambicioso llevado a cabo en Europa con estas aves”. Los buitres leonados adultos que nidifican en colonias desde Andalucía a los Pirineos franceses acaban encontrándose en las dehesas del suroeste de España a donde acuden después de realizar viajes de ida y vuelta en ocasiones recorriendo distancias en ocasiones superiores a los 1500 kilómetros. Los investigadores destacan que los resultados, basados en el manejo de la ingente cantidad de información proporcionada por los aparatos (más de 142 millones de localizaciones) desmontan la popular creencia de que los buitres leonados no se alejan mucho de sus colonias. Lo más llamativo es que estos viajes, en singladuras de varios días, incluso los llegan a hacer individuos, casi siempre hembras, que mantienen pollos en los nidos de modo que los pequeños se quedan a cargo de sus parejas.

El punto clave del trabajo es que buitres de las cinco poblaciones estudiadas (Pirineo francés, Pirineo Catalán, valle del Ebro, Cazorla y Cádiz) han viajado a la misma zona del suroeste de Iberia. Ello se debe a la gran cabaña ganadera extensiva y a que los propietarios de las explotaciones en muchos casos siguen dejando los animales muertos a disposición de las aves gracias a las nuevas normativas sanitarias más permisivas. Por otro lado, las poblaciones de ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) han aumentado en las sierras mediterráneas lo que también proporciona recursos gracias a mortalidad natural y monterías.
En conclusión, tal como señalan los autores del estudio, “las dehesas son ejemplos de cómo economías humanas tradicionales favorecen el mantenimiento de la biodiversidad y de procesos ecológicos complejos que pueden ser clave para mantener funciones y servicios dentro de los ecosistemas. Las futuras estrategias de conservación de las dehesas ibéricas deben considerar la dinámica de movimientos de organismos que se desplazan allí desde regiones muy distantes por lo que los enfoques deben ser transfronterizos entre regiones y países”.
Enlace al artículo completo: https://www.nature.com/articles/s41598-022-06436-9
Internacional, Investigación e Innovación, Jornadas, Webinar
Los investigadores del CIAGRO-UMH María Serrano Mula, Catedrática de Fisiología Vegetal, y Daniel Valero Garrido, Catedrático de Tecnología de Alimentos y Director del Grupo de Investigación en Postrecolección del CIAGRO-UMH, participan en el V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANADA Y FRUTAS MINORITARIAS DEL MEDITERRÁNEO.
El título de su ponencia invitada es ROLE OF TREE ELICITOR TREATMENT ON CROP YIELD AND POMEGRANATE FRUIT QUALITY PARAMETERS AND BIOACTIVE COMPOUNDS

En los últimos años, el grupo de Investigación de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha realizado numerosas investigaciones en las que ha demostrado el efecto favorable de la aplicación de compuestos elicitores (salicilatos, jasmonatos, ácido oxálico, etc.) en mejorar los parámetros de calidad de las cosechas de diversos cultivos, como son cerezas, ciruelas, limón y granadas. En esta ponencia se expondrán los principales resultados obtenidos al elicitar los granados durante la fase de producción de las granadas. Se pondrá de relieve las ventajas obtenidas en la productividad, calidad nutricional y funcional, así como el prolongamiento de la vida útil postcosecha al conseguir reducir la susceptibilidad a las podredumbres por hongos y los daños por frío.
El Simposio tiene lugar los días 15 al 17 de febrero de 2022. Está organizado por el Instituto Africano de Tecnología Poscosecha (AIPhT) en la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).
Este Simposio proporcionará una plataforma global para que las partes interesadas en la industria de la granada y las frutas minoritarias del Mediterráneo se comprometan entre sí y compartan las últimas innovaciones para gestionar la calidad y la seguridad de estas frutas a lo largo de la cadena de valor. Aunque se mantiene el énfasis en la granada, además, este simposio se amplía a cultivos emergentes y mediterráneos como aguacate, ciruela, kiwi, frambuesa, fresa, litchi, arándano, albaricoque, níspero, almendra, higo, tuna, tomate, guayaba, pera, maracuyá, papaya, mango, mandarina, plátano y nectarina.
Internacional, Investigación e Innovación
La Academia de Agricultura de Francia ha designado a la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) María José Frutos miembro de esta institución. En concreto, la investigadora del Centro de Investigación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH María José Frutos ha entrado a formar parte de la Academia como asociada extranjera en la sección de Alimentación Humana. Este nombramiento, firmado por el Ministro de Agricultura, es de carácter vitalicio.

De nuestra compañera María José, la Academia de Agricultura de Francia destaca su compromiso con la docencia en la EPSO, y a nivel internacional con países de Latinoamérica; en investigación, que realiza en el CIAGRO, resalta su trabajo con extractos vegetales ricos en compuestos bioactivos, así como con productos gelificados prebióticos y simbióticos, o micro-encapsulados; finalmente, subraya su participación como experta en la EFSA, y su orientación a la colaboración con empresas.
Internacional, Investigación e Innovación
Más información en: http://divulganobel.edu.umh.es/


Internacional, Investigación e Innovación
Os informamos de que el próximo día 1 de diciembre a las 11:00 h en el aula de Grados de la EPSO (Edificio Tudemir), tendrá lugar la defensa pública de Tesis Doctoral de Dª María Emma García Pastor titulada “Elicitation strategies in preharvest to increase quality of table grape and pomegranate fruit at harvest and during storage”, que ha sido dirigida por D. Pedro Javier Zapata Coll y D. Antonio Fabián Guillén Arco.
Esta tesis está englobada bajo la modalidad de Doctorado Internacional dentro del programa de doctorado Retos AAA de la UMH, la cual ha sido financiada a través de un proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofundado con fondos FEDER (AGL2015-63986-R).
Además, esta tesis ha sido respaldada por la Universidad Miguel Hernández con una beca para la formación de personal investigador (1541/16) y dos becas de movilidad internacional (0772/18 y 0762/19) que permitieron realizar una parte de la línea de investigación en la Universidad de Cranfield (Reino Unido).
El objetivo principal de esta tesis ha sido incrementar la calidad, principalmente el color, de la granada y uva de mesa en el momento de la recolección y durante el almacenamiento en postcosecha mediante la aplicación tratamientos precosecha con jasmonato de metilo, ácido salicílico, ácido acetilsalicílico, salicilato de metilo y ácido oxálico.
