El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha puesto en marcha un estudio de intervención en agudo para evaluar cómo la melatonina influye en la capacidad del cuerpo humano para absorber los compuestos beneficiosos presentes en el zumo de limón.
El estudio, liderado por los investigadores Vicente Agulló y Emma García Pastor, busca 20 voluntarios que cumplan con los requisitos establecidos. Para participar, es imprescindible no estar en ninguna de las siguientes circunstancias: consumo de tabaco, embarazo, obesidad, enfermedad cardiovascular o tratamiento con medicación crónica.
Los interesados en formar parte de este estudio solo tienen que enviar un correo electrónico a los investigadores, quienes les proporcionarán toda la información necesaria.
¿Te animas a participar?
Si cumples los criterios y quieres contribuir a la investigación científica, ¡podrías ser uno de los 20 seleccionados!
Para más información y contacto:
📧 Dr. Vicente Agulló ()
Dra. Emma García Pastor ()
El miércoles 11 de diciembre de 9:30 a 13:00 horas, el Salón de actos del Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO-UMH), planta baja, acoge un Nuevo Seminario organizado por Retos-AAA. El Taller teórico-práctico sobre «La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales» será una experiencia teórico-práctica en la que los y las asistentes aprenderán a encapsular.
La profesora de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Dra. Carmen S. Favaro-Trindade, junto a la Dra. Raquel Lucas González, investigadora del CIAGRO, serán las encargadas de impartir este taller.
Primero, tendrá lugar una sesión teórica sobre qué es la encapsulación de compuestos bioactivos, qué técnicas se emplean, qué tipos existen, cuáles son los principales agentes que se emplean para encapsular, entre otros aspectos relevantes. Luego, se realizará un taller práctico en el que los alumnos y alumnas podrán participar realizando encapsulaciones con maltodextrina, junto al compuesto antocianina.
Todavía quedan algunas plazas para asistir a la demostración práctica, apúntate enviando un mensaje a Juana Fernández
Los profesores Pedro Zapata, María José Argente, Esther Sendra, Juana Fernández, María de la Luz García, Gema Romero, Fabián Guillén, María José Giménez y María Emma García han realizado una breve estancia en la Wroclaw University of Environmental and Life Sciences (UPWr) del 25 al 27 de abril de 2023 dentro del programa Erasmus + para docentes.
El objetivo de dicha estancia ha sido la coordinación de las actividades docentes y formativas en el Doble Máster Internacional en Tecnología y Calidad Agroalimentaria que se está llevando a cabo entre la UMH y la UPWr. Durante dicha estancia se han impartido seminarios, talleres, workshops, y realizado visitas formativas en el que ha participado el alumnado del doble máster y el profesorado de la UMH y de la UPWr. Las actividades han estado relacionadas con la obtención de productos de origen animal y funcionales, y la realización de tratamientos postcosecha que mejoren la calidad y la vida útil del producto.
Este curso tiene como objetivos la mejora del PDI que actúa como tutor de TFG y TFM en el ámbito agroalimentario y agroambiental de algunas herramientas que podrá utilizar el estudiantado durante la realización de su TFG y TFM.
Sus contenidos serán:
Manejo de aplicaciones de redes sociales para potenciar la divulgación de la investigación.
Manejo estadístico de datos I: ¿Cómo elegir la técnica estadística adecuada para la investigación?
Manejo estadístico de datos II: interpretación de resultados estadísticos.
Utilización de gestores bibliográficos.
Acceso abierto a la producción científica.
Fechas 14 y 21 de febrero, 7 y 14 de marzo y 25 de abril de 2023
Horarios De 15:30 a 18:00 horas
Lugar Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela / Desamparados
El seminario sobre la Optimización de la Programación del Riego de Cultivos mediante Sondas de Suelo, se va a celebrar el lunes día 9 de enero de 2023 a las 10:00 h, en el Aula de Grados de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Será impartida por D. Juan Antonio Marhuenda Berenguer, Ingeniero Agrónomo y Gerente de INTA Crop Technology S.L., que cuenta con una experiencia de más de 30 años en el desarrollo, fabricación y distribución de equipos para el control de la fertirrigación y control climático de invernaderos.
El empleo de Sondas de Suelo para medida a varias profundidades de diferentes parámetros relacionados con el riego, como humedad, temperatura y salinidad, es hoy día una herramienta fundamentales para gestionar la programación del riego de forma óptima. Las sondas de suelo llevan empleándose en el manejo de cultivos desde hace varias décadas, entre las que destacarían las ya desaparecidas sondas de neutrones, pasando por las sondas tipo TDR y las sondas de capacitancia tipo FDR, que son las más utilizadas actualmente.
En los últimos años se ha incorporado la tecnología de comunicación a la toma de datos, permitiendo la lectura automática de parámetros a intervalos de tiempo configurables. Esto ha permitido obtener gran cantidad de datos sobre la evolución de los parámetros del suelo, de forma muy sencilla y totalmente automática.
El reto actual del manejo de sondas de suelo, consiste en utilizar la gran cantidad de datos que permiten obtener, integrando dichos datos en la programación del riego, para que de forma automática, el proceso de riego se produzca a partir de la lectura de dichas sondas, aportando la cantidad de agua y nutrientes que se ajuste exactamente a las necesidades reales del cultivo.
Todos estos aspectos serán tratados específicamente en el seminario.
El próximo día 27 de julio a las 17:00 h. tendrá lugar la defensa pública de la Tesis Doctoral de Dª Mariela Menchaca Armenta, titulada «Optimización del proceso de nixtamalización por extrusión para la obtención de tortillas de maíz azul (Zea mays, L.) de calidad con alto contenido de antocianinas bioaccesibles», que ha sido dirigida por la Dra. Dª María José Frutos Fernández y por el Dr. D. Benjamín Ramírez Wong.
Esta defensa forma parte del Programa de Doble Doctorado entre el programa ReTos-AAA y el Doctorado en Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Sonora (México). Los resultados de la tesis indican que es posible emplear un proceso alternativo más ecológico (extrusión) para el procesamiento del maíz azul y la obtención de la tortilla (alimento básico de los mexicanos), con pérdidas mínimas en compuestos promotores de la salud (antocianinas y compuestos fenólicos), sin afectar negativamente la calidad del alimento (textura), y que además estos compuestos muestran tener actividad antioxidante durante el proceso de digestión gastrointestinal simulada, demostrando así su potencial para contribuir con la prevención de enfermedades relacionadas con el daño oxidativo. De esta forma, este trabajo busca acercar a la sociedad española al mundo del maíz azul desde una perspectiva del consumo responsable de los alimentos en su vertiente de salud, medio ambiente y desarrollo social.