La profesora María José Frutos, miembro de la Academia de Agricultura de Francia

La profesora María José Frutos, miembro de la Academia de Agricultura de Francia

La Academia de Agricultura de Francia ha designado a la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) María José Frutos miembro de esta institución. En concreto, la investigadora del Centro de Investigación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH María José Frutos ha entrado a formar parte de la Academia como asociada extranjera en la sección de Alimentación Humana. Este nombramiento, firmado por el Ministro de Agricultura, es de carácter vitalicio.

De nuestra compañera María José, la Academia de Agricultura de Francia destaca su compromiso con la docencia en la EPSO, y a nivel internacional con países de Latinoamérica; en investigación, que realiza en el CIAGRO, resalta su trabajo con extractos vegetales ricos en compuestos bioactivos, así como con productos gelificados prebióticos y simbióticos, o micro-encapsulados; finalmente, subraya su participación como experta en la EFSA, y su orientación a la colaboración con empresas.

 

 

Jornada de Networking «Agroalimentación: Seguridad, Calidad y Nuevos Alimentos»

Jornada de Networking «Agroalimentación: Seguridad, Calidad y Nuevos Alimentos»

Esta jornada está organizada conjuntamente por CIAGRO-UMH y FEDACOVA, y cuenta con el apoyo y la colaboración de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) con el objetivo de dar a conocer la oferta de conocimiento del CIAGRO-UMH en materia de seguridad y calidad de los alimentos así como de la creación y desarrollo de nuevos alimentos, todo ello a través de un visita en la que se presentarán casos de éxito de colaboración CIAGRO-Empresas en las siguientes temáticas: seguridad alimentaria, control de calidad, análisis sensorial, tratamientos postcosecha y desarrollo de nuevos alimentos.

La jornada tendrá lugar el próximo martes día 1 de febrero, y está prevista con una duración de 2 horas (12:00 a 14:00). La jornada tiene un formato tipo feria en el que los participantes pasearán por las instalaciones del edificio ORIOL del Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela, y visitarán los laboratorios donde recibirán información de casos de éxito.

Finalmente, se cerrará la jornada con un aperitivo networking en un espacio abierto.

Si está interesado en asistir a esta jornada, es imprescindible inscribirse pinchando aquí

Aforo limitado a 40 participantes

Información adicional
El edificio ORIOL del Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela, que alberga al Departamento de Tecnología Agroalimentaria, es un edificio bioclimático totalmente abierto, y por tanto perfectamente adecuado para la realización de este evento. Además se cumplirán todas las medidas de protección por COVID establecidas por la GVA y la UMH.

Cómo llegar
Edificio ORIOL del Campus Agroalimentario de la UMH en google maps

El grupo de postrecolección desarrolla un proyecto VALORIZA sobre el cultivo biodinámico de alcachofa

El grupo de postrecolección desarrolla un proyecto VALORIZA sobre el cultivo biodinámico de alcachofa

El grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas está desarrollando el proyecto 2021/VALORIZA/VSC/003 titulado: CULTIVO BIODINÁMICO DE ALCACHOFA EN LA VEGA BAJA: COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN.

La alcachofa es un cultivo arraigado en la Vega Baja del Segura, con importantes superficies de cultivo y con un relevante papel en la economía de la zona. Sin embargo, sus datos de superficie cultivada y producción han disminuido en los últimos años, debido fundamentalmente a un descenso en las producciones y los precios percibidos por los agricultores. La aparición de nuevos países productores, con menores costes de mano de obra, han desplazado a los productores españoles, que, si bien no se han visto perjudicados en sus exportaciones en fresco, por el contrario, la industria conservera se ha retraído considerablemente.

 

Por ello, el objetivo de este proyecto es el de valorizar la hortaliza con el fin de obtener unos parámetros distintivos de calidad que permita a agricultores e industrias conserveras darle un valor añadido, posicionando el producto en el mercado en cotas inalcanzables por otros países. Hoy en día no existe conocimiento publicado sobre estudios en las variedades de alcachofas de polinización abierta, Tupac y Lorca, y variedades de tipo híbrido, Green Queen, en cultivo biodinámico. Además, la variedad y el tipo de capítulo (guías, segundas o terceras) son dos factores influyentes que hacen que las alcachofas difieran en el mercado en cuanto a su aptitud comercial para la comercialización e industrialización, tanto en fresco como en productos procesados. En relación con este aspecto a considerar, conocer el contenido en fenoles totales diferenciando entre variedades y los distintos capítulos que presenta cada planta de alcachofa es fundamental para valorar la influencia del posible pardeamiento enzimático de la hortaliza durante su procesado, aspecto clave que limita su aptitud para su comercialización del producto en IV gama.

    

Los resultados obtenidos en este proyecto nos han permitido concluir que las alcachofas guías, en un estado de desarrollo más avanzado de las variedades Tupac y Lorca presentan menor contenido en fenoles, siendo estos capítulos los que presentan un menor pardeamiento enzimático, y por tanto los más adecuados para un procesado industrial. Por el contrario, las variedades Green Queen y Blanca de Tudela en sus capítulos terceros y una menor fase de desarrollo son las alcachofas que más se pardean debido a su alto contenido polifenólico. Por otro lado, el cultivo de esta hortaliza tan arraigada a la vega baja del segura ha mostrado unos rendimientos notables y una buena adaptación a su cultivo en un sistema biodinámico, haciendo así su producción más sostenible.

Aplicación de jasmonato metilo en floración y durante el desarrollo, como medio natural y sostenible de control de la evolución del fruto y del rajado de cerezas de la montaña de Alicante

Aplicación de jasmonato metilo en floración y durante el desarrollo, como medio natural y sostenible de control de la evolución del fruto y del rajado de cerezas de la montaña de Alicante

Gracias a los resultados de este proyecto de investigación sobre variedades de cerezas de recolección temprana (Prime Giant) y de media estación (Sweet Heart) así como los resultados anteriores de los años 2019 y 2020 donde se aplicó jasmonato de metilo en las mismas variedades, podemos confirmar que la aplicación de este compuesto en precosecha de cerezas de la Montaña de Alicante, es capaz de aumentar la calidad organoléptica, nutritiva y funcional así como inducir los sistemas antioxidantes y los mecanismos de resistencia al rajado de los frutos. Los tratamientos incrementaron el tamaño del fruto, retrasaron la madurez y mejoraron la calidad en el momento de la recolección siendo de gran interés para el sector productor y comercializador de cerezas.

Efecto del JaMe en el retraso de la maduración de cereza Sweet Heart

Una mayor producción unida a una mayor calidad, y a un mayor contenido en algunos compuestos antioxidantes conlleva un beneficio para las empresas del sector hortofrutícola puesto que dispondrán de una mayor producción con estándares de calidad más elevados tanto en el momento de la recolección como después de su conservación y comercialización.

Finalmente es importante destacar que el retraso en la maduración que ejerce el jasmonato de metilo puede constituir una herramienta útil a la hora de escalonar la recolección de cada una de las variedades estudiadas, favoreciendo el manejo de la finca. El jasmonato de metilo aplicado en este proyecto es de origen natural y considerado como GRAS, por lo que el impacto medioambiental es menor mejorando la sostenibilidad del cultivo. Así, queda satisfecha la demanda de los consumidores hacia el uso de estrategias de producción y conservación inocuas para la salud constituyendo una tecnología más respetuosa y sostenible con el medio ambiente.

   

 

Este trabajo ha sido financiado por la Generalitat Valenciana (GVA) a través de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2021/VALORA/VSC/004), y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-2020.

 

El valor de la trashumancia para las aves carroñeras

El valor de la trashumancia para las aves carroñeras

Los sistemas ganaderos han ido cambiando en las últimas décadas hacia métodos más intensivos, reemplazando a las prácticas ganaderas tradicionales en extensivo como la trashumancia. España tiene una gran tradición histórica y cultural ligada a la trashumancia, sin embargo, esta actividad está en declive debido principalmente a la baja rentabilidad de sus productos. Estos cambios pueden tener un profundo impacto en la ecología y conservación de las especies carroñeras, ya que la ganadería extensiva es una fuente de alimento clave para las aves necrófagas, entre ellas, especies amenazadas como el alimoche y el quebrantahuesos.

Con el objetivo de conocer cómo es la relación de los carroñeros con la ganadería trashumante, e inferir cual puede ser el impacto de su desaparición, los investigadores han estudiado cómo responden espacialmente las aves carroñeras a los movimientos estacionales de los rebaños. Para ello, en los pastizales de los Campos de Hernán-Perea, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, han evaluado cómo cambia la abundancia poblacional de aves carroñeras y de ungulados silvestres ante la llegada de los rebaños trashumantes en verano. Además, han analizado los cambios en los comportamientos de búsqueda de alimento de 30 buitres leonados de la zona, que fueron equipados con emisores GPS.

Los resultados mostraron que, ante la llegada del ganado trashumante, los buitres leonados incrementan la búsqueda de alimento en la zona, además de aumentar su abundancia. Pese a que los pastizales donde se reúne el ganado tienen una extensión relativamente pequeña (aprox. 150 km2) respecto al gran área de campeo de los buitres leonados (unos 11 000 km2 de media), el incremento en la disponibilidad de carroña asociado a la mortalidad natural del ganado es percibido por estas grandes aves. Además, el aumento de carroñeros obligados (buitres) en la zona parece influir en otras especies, ya que las aves carroñeras facultativas (como el águila real y los córvidos) fueron más abundantes en la estación sin trashumantes. Finalmente, no se detectaron cambios estacionales en la abundancia de ungulados silvestres (muflón, ciervo, gamo, cabra montés y jabalí).

Este trabajo pone de manifiesto la importancia de los pastizales usados por la ganadería extensiva como áreas para la búsqueda de alimento de las aves carroñeras. Ante la gran demanda de recursos para abastecer el crecimiento humano, la intensificación ganadera está en auge. Sin embargo, los sistemas intensivos requieren una gran inversión de recursos como energía, agua, y alimento para el ganado, que está ligado a fuertes impactos ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y del suelo, entre otros, que pueden comprometer el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Además, las poblaciones de aves carroñeras que habitan en regiones con más infraestructuras humanas tienden a tener mayores tasas de mortalidad que las que habitan en zonas más naturalizadas, por lo que la intensificación también repercute negativamente en la conservación de estas especies. Es por ello, que, para preservar los sistemas de ganadería extensiva, resulta necesario abordar los problemas que los están llevando al declive. La revalorización de los productos y la creación de sellos de calidad podría contribuir a que este sistema de negocio continúe siendo rentable para las personas que se dedican a ello, al mismo tiempo que favorece la conservación de las especies carroñeras.

Este trabajo ha sido desarrollado por los investigadores del Área de Ecología de la UMH, Natividad Aguilera Alcalá, Eneko Arrondo, Zebensui Morales Reyes, José M. Gil Sánchez y José Antonio Sánchez Zapata, en colaboración con los investigadores Marcos Moleón, de la Universidad de Granada, y José A. Donázar, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Acceso libre al artículo completo: Aguilera-Alcalá, N., Arrondo, E., Pascual-Rico, R., Morales-Reyes, Z., Gil-Sánchez, J.M., Donázar J.A., Moleón, M., Sánchez-Zapata, J.A. The value of transhumance for biodiversity conservation: Vulture foraging in relation to livestock movements. Ambio (2021).
Link al artículo.

Aplicación de la mejora animal para promover la sostenibilidad en cunicultura

Aplicación de la mejora animal para promover la sostenibilidad en cunicultura

En el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH se está llevando a cabo un programa de mejora genética en cunicultura para mejorar la resiliencia de las hembras en las explotaciones. El carácter objeto de selección es la homogeneidad del tamaño de camada. Estas hembras han sido cruzadas con machos seleccionados por velocidad de crecimiento para obtener un gazapo cruzado, habitual de las explotaciones cunícolas.

Se han estudiado los caracteres de crecimiento y de características de la carne y de la canal del gazapo cruzado frente a gazapos de la línea resiliente. Los resultados indican que los gazapos cruzados presentan más peso desde los 21 días hasta los 90 días, menor ingestión de pienso y mejor índice de conversión. Las características de la canal son similares en ambos tipos de gazapos. En conclusión, la línea resiliente podría ser utilizada como línea maternal para producir el gazapo cruzado de engorde.

Esta investigación ha sido financiada por el programa “Ayudas a la valorización de los productos de calidad agroalimentaria diferenciada de la Comunitat Valenciana de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, titulado “Aplicación de la mejora animal para promover la sostenibilidad en cunicultura” y con referencia 2021/VALORIZA/VSC/002 por un importe de 12.484,40 euros.