Desarrollar distintas competencias en los escolares y fomentar los conocimientos medioambientales y climáticos mediante la construcción de un huerto automatizado es el objetivo del nuevo proyecto docente Erasmus + ‘Domotic School Garden’ de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El profesor de Ingeniería Agroforestal de la UMH Antonio Ruíz Canales coordina esta iniciativa, aplicada en colegios de Italia, Bulgaria y Grecia.
Además de la UMH, Domotic School Garden está formado por tres colegios europeos de educación primaria – el NU St. Kliment Ohridski de Bulgaria, el Circolo Didattico ‘Bufalini’ di San Giustino e Citerna de Italia y el Mikro Evmoiro Xanthi de Grecia – y la empresa La Llave Consulting S.L.
El proyecto ayuda a que los alumnos comprendan de manera práctica cómo funcionan los sistemas naturales en un entorno como el huerto escolar. Aprenden cómo les afectan los ecosistemas cercanos y el clima, así como la importancia que tiene éste en el sostenimiento de la vida en el planeta.
Hasta la fecha, el equipo de la UMH ha propuesto ocho actividades relacionadas con temas variados como biología y botánica, agricultura ecológica, sostenibilidad y Agenda 2030. Por ejemplo, han creado bancos de semillas y un hotel de insectos, estudiado las frutas y verduras como parte de una dieta sana, creado un logotipo para el proyecto y estudiado algunos conceptos básicos sobre los sensores agrícolas y las estaciones meteorológicas.
Os informamos de que el próximo día 5 de noviembre a las 11:00h en el aula de Grados de la EPSO (Edificio Tudemir), tendrá lugar la defensa pública de Tesis Doctoral de D. Vicente Serna Escolano titulada “ESTRATEGIAS PRE-COSECHA Y POST-COSECHA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LIMÓN ECOLÓGICO”, que ha sido dirigida por D. Domingo Jesús Martínez Romero y D. Juan Miguel Valverde Veracruz.
Esta tesis es la primera que se ha realizado bajo la modalidad de Doctorado Industrial dentro del programa de doctorado Retos AAA de la UMH, la cual ha sido financiada por la empresa MUNDOSOL QUALITY SL.
Los objetivos de esta tesis ha sido evaluar el efecto de tratamientos pre y post-cosecha con elicitores, así como de aceites esenciales encapsulados con el fin de mejorar la calidad nutricional y funcional de los limones y reducir sus podredumbres.
Los próximos días 22 y 23 de octubre se van a celebrar en Orihuela las jornadas “Presente y futuro de la agricultura de la Vega Baja del Segura”. El primer día el evento se celebrará en el Auditorio La Lonja en Orihuela, y el segundo aquí en el Campus Agroalimentario de la UMH. En la organización de las jornadas participa el CIAGRO y la EPSO junto con el COITAGRA y el Ayuntamiento de Orihuela.
Desde el CIAGRO hemos organizado una charla informativa sobre la convocatoria de subvenciones recientemente publicada del «Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunidad Valenciana 2022», que impartirá el Director General de Ciencia e Investigación, nuestro compañero Ángel Antonio Carbonell Barrachina, hoy viernes día 15 de octubre a las 12:00h en el siguiente enlace: meet.google.com/mkz-jurx-pcq
Estresar ligeramente el árbol de la granada de forma ecológica para producir una fruta con un mayor contenido en compuestos antioxidantes, más saludables para el organismo y con una mayor vida comercial porque se alarga unos 15 días las condiciones óptimas de consumo.
Éste ha sido el logro del Grupo de Investigación de Post-recolección de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández de Elche (CIAGRO-UMH), del campus de Orihuela-Desamparados.
Financiados con un proyecto público de I+D+i de ámbito nacional y liderados por los investigadores Daniel Valero y María Serrano, se ha logrado optimizar la técnica de inducir una respuesta de defensa de las plantas mediante la aplicación de sustancias naturales a los granados, es decir, de provocar una situación de ligero estrés para generar un mejor fruto por la mayor presencia de antioxidantes.
El investigador Juan Miguel Valverde ha explicado a Efe que esta situación de estrés es similar a la que generan los árboles de forma natural como respuesta defensiva al ataque de plagas, consiguiendo por ejemplo cicatrizar heridas más rápidamente y evitando el desarrollo de podredumbres.
Simulando este modo de acción, los investigadores del CIAGRO-UMH han aplicado mediante pulverización a los granados estas sustancias naturales en unas combinaciones precisas y en momentos de desarrollo del fruto determinados.
La respuesta del árbol a estas aplicaciones es un ligero estrés que produce una mayor acumulación de antioxidantes en las granadas, lo que las convierte en más saludables para el consumidor y más resistentes a la pérdida de calidad durante su almacenamiento, distribución y venta.
Otro de los aspectos estudiados en la granada es la optimización de su conservación frigorífica tras la recolección puesto que estos frutos deben almacenarse a una temperatura alrededor de 10 grados centígrados y no es posible a menos porque se desarrollarían unos desajustes fisiológicos denominados «daños por frío».
La granada ‘Mollar de Elche’, la más consumida y apreciada en España por su excelente calidad, se puede conservar en relativas buenas condiciones para su consumo entre 45 y 60 días, y con las técnicas desarrolladas por este grupo de investigación del CIAGRO-UMH se puede aumentar otros 21 ó 30 días adicionales.
«La ventaja de aumentar la vida útil es que se puede disponer de esta fruta por más tiempo a la venta, consiguiendo una ventaja competitiva para el distribuidor, así como una mayor conservación para el consumidor lo que significa fruta saludable durante más tiempo y menor desperdicio alimentario», según Valverde.
En las instalaciones del CIAGRO-UMH se dispone de un banco de germoplasma de granados y parcelas experimentales para el desarrollo de estos estudios.
España es el sexto productor mundial de granadas, que se cosechan entre septiembre y octubre. Tres de cada cuatro se recogen en explotaciones agrícolas de Elche, Crevillent y Albatera (Alicante), que suman alrededor de 50.000 toneladas anuales, muchas de ellas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Granada Mollar de Elche.