La primera acción de movilidad del programa Erasmus+ NEGHTRA arranca con participación de investigadores del CIAGRO

La primera acción de movilidad del programa Erasmus+ NEGHTRA arranca con participación de investigadores del CIAGRO

El proyecto NEXT GENERATION TRAINING ON INTELLIGENT GREENHOUSES (NEGHTRA) se desarrolla por un consorcio formado por 16 socios de siete países europeos: Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Chipre y Eslovenia. Los socios españoles son UMH, CSIC y UAL. El proyecto comenzó en noviembre de 2020, tiene una duración de tres años y un presupuesto de 980.348 euros.

En la acción de movilidad que se desarrollará el jueves 19 de mayo se presentará el proyecto y se expondrá material formativo dirigido a estudiantes universitarios, entre las 9:00 y las 10:30 h, sobre digitalización en invernaderos. Además, el investigador del CIAGRO-UMH, José María Cámara Zapata. realizará una exposición dirigida a técnicos, estudiantes de formación profesional y productores sobre refrigeración de invernaderos entre las 11:30 y las 12:30 h. Ambas exposiciones se pueden seguir online en el enlace https://bit.ly/ual-cine.

NEGHTRA es un proyecto especializado de capacitación que aborda la transferencia de conocimientos en agricultura de precisión en función de necesidades y desafíos específicos, identificados a partir de un análisis integral de necesidades. Su objetivo es proporcionar formación innovadora sobre tecnologías de invernaderos inteligentes junto con combinaciones óptimas seleccionadas de tecnologías/cultivos con regiones, incluidas las condiciones para la sostenibilidad económica y medioambiental.

Para ello, pretende desarrollar un sistema de aprendizaje permanente, adaptable y flexible, asegurando una enseñanza eficiente y de alta calidad. Aspira a la entrega de conocimientos a los agricultores sobre cómo la innovación, el espíritu empresarial y la utilización de la tecnología pueden beneficiar a sus negocios, habilidades personales y desarrollo de competencias. Los grupos destinatarios son a) Universidades y Centros de investigación que actualizarán sus planes de estudios, b) intermediarios agrícolas que brindan asesoramiento y capacitación a las comunidades agrícolas y c) la comunidad agrícola de los países participantes.

El material de formación está siendo elaborado por un consorcio de 5 Universidades, 4 PYMEs especializadas y 7 intermediarios (1 agrupación de agro-TIC, 1 instituto de investigación, 1 federación de agricultores, 1 asociación de agricultores, 1 especialista en FP agrícola), contribuyendo cada uno con su experiencia colectiva y capacidad de difusión, en siete idiomas. El material de capacitación será ampliamente accesible, promovido por herramientas de realidad virtual, videos instructivos, plataforma electrónica, presentaciones de mejores prácticas, etc.

La formación se impartirá a dos grupos distintos: a) alumnos de primer nivel, incluidos el personal / investigadores de Universidades/Centros de investigación, personal intermediario y formadores, partes interesadas locales, autoridades regionales dedicadas al desarrollo agrícola y b) alumnos de segundo nivel, incluidos agricultores de cualquier tamaño y tipo de cultivo y estudiantes.

El equipo del CIAGRO-UMH está formado por las investigadoras Carmen Rocamora Osorio y Herminia Puerto Molina, y el y ya citado José María Cámara Zapata. Participamos en: a) Diseño y optimización de sistemas de gestión de riego y clima, b) Capacitación sobre cómo evaluar el desempeño de los sistemas de riego y clima, c) Contribuir a especificaciones y desarrollo de material de capacitación, liderar el Paquete de trabajo (WP) 4. Capacitación que incluye tres sesiones presenciales de formación y d) participa en casi todos los demás WP. La financiación para la UMH es de 71.203 euros.

CIAGRO-UMH presenta sus proyectos de sostenibilidad agraria en Saverne (Francia)

CIAGRO-UMH presenta sus proyectos de sostenibilidad agraria en Saverne (Francia)

Del 7 al 22 de mayo se celebra anualmente la Quincena de la Sostenibilidad y el Comercio Justo en  la ciudad alsaciana de Saverne, Francia. Este año se ha desarrollado en el Museo del Castillo de los Rohan de Saverne. El investigador del CIAGRO-UMH, Juan Miguel Valverde,  ha participado el 14 de mayo en una jornada temática dedicada al Uso Sostenible del Agua.
Esta jornada contó con una importante representación del colectivo docente y del alumnado de los institutos de educación secundaria de la ciudad, productores agrarios de la comarca, distribuidores alimentarios, asociaciones de consumidores y de defensa del medio ambiente, así como responsables de las instituciones locales.
En dicha jornada, Juan Miguel Valverde presentó una revisión de los proyectos más recientes sobre esta temática  desarrollados por los investigadores del CIAGRO. Por ejemplo:
  • La optimización del riego localizado para el ahorro de agua y energía, que resultó muy interesante a la audiencia.
  • El proyecto Domotic School Garden, se citó como un buen ejemplo del uso de diversas tecnologías en un huerto escolar como herramienta de educación ambiental.
  • Los conceptos de Hidrosostenibilidad y Elicitores aplicados a diversas especies frutales, con la finalidad de ahorrar agua y mejorar la calidad funcional de frutas, captaron especialmente la atención del público.
Así mismo, se discutió sobre la obtención de agua para uso agrícola en el Levante Español: la depuración de aguas residuales, los trasvases de otras cuencas, la extracción del subsuelo y la desalinización de agua del mar fueron aspectos comentados en un interesante debate con los asistentes a la jornada.
Con esta participación se ha dado a conocer la importante labor en proyectos de sostenibilidad ambiental realizados por CIAGRO, concluyendo que, la divulgación de estos resultados de investigación consigue un buen efecto de sensibilización ambiental.
Día de la creatividad y la innovación: combinación de aromas y neurociencias en el comportamiento de los consumidores

Día de la creatividad y la innovación: combinación de aromas y neurociencias en el comportamiento de los consumidores

El día 21 de abril fue designado Día de la Creatividad y la Innovación por la Organización de las Naciones Unidas, y tiene como principal objetivo poner de manifiesto todo el potencial creativo de las personas a nivel mundial.

En este marco, resulta interesante buscar nuevos puntos de vista sobre temas que nos resultan cotidianos, por ejemplo estamos acostumbrados al uso de aromas en los alimentos pero en menor grado en el uso ambiental de éstos aromas y en evaluar su efecto en la venta, ingesta y también en el estado de ánimo de los consumidores y también de los empleados. El grupo de investigación en Calidad y Seguridad Alimentaria (CSA), perteneciente al Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (CIAGRO-UMH), ha participado en un proyecto internacional que ha aunado la tecnología de los alimentos, la neurociencia y las emociones de los consumidores (Erasmus + KA2 project NEUROSMARTOLOGY GY Strategic partnership Project No. 2018-1-SK01-KA203-046324. Implementation of Consumer Neuroscience and Smart Research Solutions in Aromachology).

En estas investigaciones se ha trabajado en dos aspectos principales: por un lado y en 5 países (España, Eslovaquia, República Checa, Dinamarca y Polonia) en la evaluación del reconocimiento de aromas por parte de los consumidores, las emociones que despiertan, y con qué aspectos o lugares de la vida cotidiana los asocian. Se evaluaron desde aromas simples como mantequilla o café, hasta más complejos como tarta de queso con fresa o galletas con chocolate. Se preguntó por las emociones que despiertan y las asociaciones con lugares o circunstancias. En este sentido, los consumidores esperarían encontrar aromas dulces, de chocolate, tostados y café en zonas de panadería, mientras que los aromas cítricos se asociaron a zonas en las que se espera un ambiente muy limpio, como hospitales.

El segundo de los aspectos investigados fue, una vez seleccionado el aroma más asociado con una panadería, evaluar su influencia en el bienestar y experiencia de compra de los consumidores. Este ensayo se realizó en la sección de panadería de una cadena de supermercados. Para ello, se instaló un difusor de aromas conectado a un equipo con pantalla táctil que recogía la valoración de los consumidores y evaluaba su expresión facial, además de un analizador de calidad de aire y la medición de las ventas del establecimiento. Este nuevo enfoque permite innovar en la experiencia de compra, y en un día como hoy podemos seguir pensando en el uso de aromas alimentarios para la mejora de nuestro bienestar y salud, en el futuro ¿podremos pensar con los aromas para modificar los hábitos alimentarios? Aumentar el apetito de personas de edad avanzada o reducirlo en personas con sobrepeso y obesidad, serían interesantes nuevos enfoques e innovaciones en el uso de aromas.

El director del Center for Sensory Analysis de la Universidad Estatal de Kansas visita el futuro Sensory Center del CIAGRO-UMH

El director del Center for Sensory Analysis de la Universidad Estatal de Kansas visita el futuro Sensory Center del CIAGRO-UMH

Acompañados por el Director General de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, e Investigador Titular del CIAGRO-UMH, Ángel Carbonell, hemos recibido la visita Edgar Chambers IV, Profesor Distinguido del Dpto. de Alimentos, Nutrición, Dietética y Salud de la Universidad del Estado de Kansas (https://www.hhs.k-state.edu/fndh/) y Director del Center for Sensory Analysis and Consumer Behavior (https://www.sensoryanalysis.com/), y de Delores Heisserer Chambers, Profesora Emérita de esta misma universidad.

Además de mantener una reunión interesantísima sobre las posibilidades de desarrollo del centro de análisis sensorial, y del abanico de posibles actividades docentes y de servicios a las empresas, Edgar y Delores se han interesado especialmente por la evolución de las obras del edificio y sobre todo por los diferentes espacios que acogerá como las salas de catas, show cooking, etc. Además, ha sido muy importante, y hemos tomado buena nota, su experiencia sobre la organización y el funcionamiento del centro de análisis sensorial y del comportamiento del consumidor de la Universidad del Estado de Kansas que Edgar dirige, para trasponerla, salvando las distancias, a nuestro sensory center.

 

El Sensory Center abarca todas las disciplinas del análisis sensorial para ofrecer soluciones a empresas y servicios de investigación. Es un centro avalado por los más de 20 años de experiencia de los investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en esta área. Todo lo que podemos percibir por los sentidos influye en la decisión de compra de un producto, por lo que es necesario poder estandarizar ensayos que sean capaces de medir estas percepciones.

En el Sensory Center se dispondrá de una sala de catas estandarizada con capacidad para 30 personas, así como 3 salas multiusos para la realización de grupos focales, entrevistas individualizadas, o actividades con grupos de hasta 15 de catadores. En estas instalaciones será posible realizar ensayos discriminativos para poder conocer si existen diferencias entre distintos tipos de productos, ensayos afectivos para conocer la opinión del consumidor (aceptación, intención de compra, valoraciones globales…) así como ensayos descriptivos con paneles entrenados que sirvan de herramienta de control de calidad de productos o cuantificación de intensidades de descriptores sensoriales.

Además, el centro dispone de una cocina industrial con capacidad para 10 puestos y una zona de show cooking para realizar demostraciones con hasta 30 personas.

Este centro está organizado para dar cabida a actividades docentes, investigadoras y empresariales, con el fin de poder atender todo tipo de demandas.

Las dehesas ibéricas claves para la conservación de las grandes aves carroñeras

Las dehesas ibéricas claves para la conservación de las grandes aves carroñeras

Un equipo internacional de investigadores pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de Iberia, gracias a que mantienen usos agroganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha. Así lo revela el estudio recientemente publicado en la revista Scientific Reports, liderado desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) e integrado también por los investigadores Eneko Arrondo, Zebensui Morales Reyes y José Antonio Sánchez Zapata del grupo de Ecología del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con otros investigadores españoles y franceses.

Tal como señala el responsable del trabajo, Alejandro Delgado-González, “esta investigación se basa en marcaje de buitre  adultos marcados mediante GPS. La extensión del trabajo, en cinco áreas de estudio, y el número de individuos marcados, más de 100, lo convierten con seguridad en el proyecto de ecología del movimiento con aves carroñeras más ambicioso llevado a cabo en Europa con estas aves”. Los buitres leonados adultos que nidifican en colonias desde Andalucía a los Pirineos franceses acaban encontrándose en las dehesas del suroeste de España a donde acuden después de realizar viajes de ida y vuelta en ocasiones recorriendo distancias en ocasiones superiores a los 1500 kilómetros. Los investigadores destacan que los resultados, basados en el manejo de la ingente cantidad de información proporcionada por los aparatos (más de 142 millones de localizaciones) desmontan la popular creencia de que los buitres leonados no se alejan mucho de sus colonias. Lo más llamativo es que estos viajes, en singladuras de varios días, incluso los llegan a hacer individuos, casi siempre hembras, que mantienen pollos en los nidos de modo que los pequeños se quedan a cargo de sus parejas.

 

El punto clave del trabajo es que buitres de las cinco poblaciones estudiadas (Pirineo francés, Pirineo Catalán, valle del Ebro, Cazorla y Cádiz) han viajado a la misma zona del suroeste de Iberia. Ello se debe a la gran cabaña ganadera extensiva y a que los propietarios de las explotaciones en muchos casos siguen dejando los animales muertos a disposición de las aves gracias a las nuevas normativas sanitarias más permisivas. Por otro lado, las poblaciones de ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) han aumentado en las sierras mediterráneas lo que también proporciona recursos gracias a mortalidad natural y monterías.

En conclusión, tal como señalan los autores del estudio, “las dehesas son ejemplos de cómo economías humanas tradicionales favorecen el mantenimiento de la biodiversidad y de procesos ecológicos complejos que pueden ser clave para mantener funciones y servicios dentro de los ecosistemas. Las futuras estrategias de conservación de las dehesas ibéricas deben considerar la dinámica de movimientos de organismos que se desplazan allí desde regiones muy distantes por lo que los enfoques deben ser transfronterizos entre regiones y países”.

 

Enlace al artículo completo: https://www.nature.com/articles/s41598-022-06436-9

 

María Serrano y Daniel Valero participan en el V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANADA

María Serrano y Daniel Valero participan en el V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANADA

Los investigadores del CIAGRO-UMH María Serrano Mula, Catedrática de Fisiología Vegetal, y Daniel Valero Garrido, Catedrático de Tecnología de Alimentos y Director del Grupo de Investigación en Postrecolección del CIAGRO-UMH, participan en el V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANADA Y FRUTAS MINORITARIAS DEL MEDITERRÁNEO.

El título de su ponencia invitada es ROLE OF TREE ELICITOR TREATMENT ON CROP YIELD AND POMEGRANATE FRUIT QUALITY PARAMETERS AND BIOACTIVE COMPOUNDS

En los últimos años, el grupo de Investigación de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha realizado numerosas investigaciones en las que ha demostrado el efecto favorable de la aplicación de compuestos elicitores (salicilatos, jasmonatos, ácido oxálico, etc.) en mejorar los parámetros de calidad de las cosechas de diversos cultivos, como son cerezas, ciruelas, limón y granadas. En esta ponencia se expondrán los principales resultados obtenidos al elicitar los granados durante la fase de producción de las granadas. Se pondrá de relieve las ventajas obtenidas en la productividad, calidad nutricional y funcional, así como el prolongamiento de la vida útil postcosecha al conseguir reducir la susceptibilidad a las podredumbres por hongos y los daños por frío.

El Simposio tiene lugar los días 15 al 17 de febrero de 2022. Está organizado por el Instituto Africano de Tecnología Poscosecha (AIPhT) en la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).

Este Simposio proporcionará una plataforma global para que las partes interesadas en la industria de la granada y las frutas minoritarias del Mediterráneo se comprometan entre sí y compartan las últimas innovaciones para gestionar la calidad y la seguridad de estas frutas a lo largo de la cadena de valor. Aunque se mantiene el énfasis en la granada, además, este simposio se amplía a cultivos emergentes y mediterráneos como aguacate, ciruela, kiwi, frambuesa, fresa, litchi, arándano, albaricoque, níspero, almendra, higo, tuna, tomate, guayaba, pera, maracuyá, papaya, mango, mandarina, plátano y nectarina.