Un investigador de la Universidad de Panamá visita la EPSO-UMH en Orihuela para fortalecer la colaboración científica

Un investigador de la Universidad de Panamá visita la EPSO-UMH en Orihuela para fortalecer la colaboración científica

 

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha recibido la visita del catedrático en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Panamá, Ricardo Sousa Gómez, con el objetivo de intercambiar conocimientos y explorar nuevas líneas de colaboración entre ambas instituciones así como con el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO).

La estancia del profesor Sousa Gómez tuvo lugar entre el lunes y el miércoles 12 de marzo. Fue recibido por el director de la EPSO, Juan Martínez Tomé, y durante su visita, participó en diversas actividades académicas y de investigación, incluyendo la evaluación de los productos desarrollados por los alumnos de la asignatura de Biotecnología de los Alimentos Funcionales. Esta materia es impartida por Manuel Viudas, secretario del Instituto CIAGRO, y José Ángel Pérez-Álvarez, investigador del instituto, investigador principal del proyecto ‘ValoraCV’ perteneciente a AGROALNEXT GVA, y director de la Cátedra del ‘Palmeral d’Elx’ (UMH).

 

Seminario para los y las estudiantes de Biotecnología

Uno de los momentos destacados de su visita fue el Seminario sobre la adaptación de formulaciones a procesos industriales, dirigido a los y las estudiantes del Grado en Biotecnología. La ponencia se celebró el 12 de marzo de 9:00 a 10:30 horas en el Edificio Altabix, ofreciendo una perspectiva aplicada sobre la transformación de productos en la industria alimentaria.

Además, Sousa Gómez mantuvo reuniones con investigadores del Grupo de investigación de Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA) del CIAGRO, con el fin de explorar posibles colaboraciones con grupos de investigación en Panamá. Esta iniciativa busca potenciar la cooperación internacional en el ámbito de la biotecnología y la tecnología de los alimentos, promoviendo sinergias entre ambas instituciones.

La visita del profesor Sousa Gómez refuerza el compromiso de la UMH con la internacionalización y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, consolidando vínculos con instituciones de prestigio en América Latina.

CIAGRO participa en el Foro Europeo para la ciencia, tecnología e innovación TRANSFIERE 2025

CIAGRO participa en el Foro Europeo para la ciencia, tecnología e innovación TRANSFIERE 2025

El Instituto CIAGRO participa en la 14ª edición del mayor evento europeo sobre I+D+i y transferencia de conocimiento con el proyecto AGROALNEXT GVA

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) está presente en la decimocuarta edición de TRANSFIERE, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se celebra del 12 al 14 de marzo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. CIAGRO participa como coordinador del proyecto AGROALNEXT GVA, y los y las asistentes podrán encontrar a sus representantes en el Stand B8.

En concreto, participan la agente de innovación, Esperanza Mancebo, y el director del CIAGRO, Raúl Moral, también coordinador científico de AGROALNEXT GVA. Raúl Moral, además, tuvo un espacio en el Foro TRANSFIERE para informar sobre el Instituto y los proyectos de la UMH durante la sección ‘Elevator Pitch’. En este espacio, celebrado en el Research Center la jornada del jueves, se realizó una presentación de prototipos y proyectos de investigación internacionales en el ámbito de nuevas herramientas digitales en la gestión y recogida de datos.

 

 

La participación de CIAGRO en Transfiere 2025 refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada en el sector agroalimentario y agroambiental. Ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), en la comarca de la Vega Baja, una de las áreas agroalimentarias más importantes de España, CIAGRO trabaja para resolver los principales retos científicos y técnicos del sector, con un enfoque innovador y basado en el conocimiento agroalimentario y agroambiental.

Recientemente, CIAGRO coorganizó el Congreso AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español, que tuvo lugar del 26 al 28 de febrero en el mismo Campus de Orihuela-Desamparados de la UMH. Este evento reunió a más de 200 investigadores e investigadoras del sector agroalimentario español, destacando la importancia de la innovación y la transferencia de tecnología en el ámbito agroalimentario.

 

 

Un espacio para la colaboración

Durante Transfiere 2025, CIAGRO presenta sus iniciativas centradas en la transformación digital y sostenible del sector agroalimentario, alineadas con los objetivos climáticos y medioambientales establecidos en el Pacto Verde Europeo. Además, participa activamente en la zona de networking, facilitando el intercambio de experiencias y la identificación de nuevas oportunidades de colaboración con universidades, centros de investigación y empresas.

La presencia de CIAGRO en Transfiere 2025 subraya su compromiso con la innovación y la transferencia de tecnología en el sector agroalimentario y agroambiental, contribuyendo a su transformación hacia un futuro más sostenible y digital.

Consulta el programa completo de TRANSFIERE aquí.

CIAGRO organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA) del 22 al 24 de julio de 2025

CIAGRO organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA) del 22 al 24 de julio de 2025

 

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), en su afán de promover el intercambio de conocimiento entre los estudiantes y jóvenes investigadores organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA), que se celebrará en el Campus Agroalimentario (EPSO) del 22 al 24 de julio de 2025, en formato dual (presencial y on-line, según las preferencias de cada congresista).

 

  • Fecha de inscripción y pago de cuota: 15 de marzo hasta 21 de julio de 2025
  • Envío de resúmenes (1 por inscripción): 15 de marzo hasta el 15 de junio de 2025
  • Aceptación de resúmenes y comunicación al autor de presentación oral/póster: 15 de junio hasta el 30 de junio de 2025
  • Envío de artículos completos (Libro de Actas): 30 de junio hasta el 21 de julio de 2025

Acceso al Programa completo

El Grupo GIAAMA del CIAGRO visita Shanghai para el fomento de la colaboración científica y tecnológica con China

El Grupo GIAAMA del CIAGRO visita Shanghai para el fomento de la colaboración científica y tecnológica con China

Jornada de intercambio entre la Universidad de Tongji (China) y la Universidad Miguel Hernández en materia de innovación para la gestión de residuos y la economía circular

 

 

El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) perteneciente a la Universidad Miguel Hernández (UMH), visitó el 10 de febrero la Universidad de Tongji, en Shanghai (China), para una jornada de intercambio en el campo de la gestión de residuos y la valorización de residuos orgánicos.

El director del GIAAMA, también director del CIAGRO, Raúl Moral, junto al doctor Luciano Orden, miembro del CIAGRO, mantuvieron una reunión con el grupo de investigación IWTR del profesor He Pinjing, en el ‘College of Environmental Science and Engineering’ (Shanghai).

Con este encuentro se da un paso importante en la expansión de las colaboraciones científicas y tecnológicas entre instituciones de investigación en materia de gestión de residuos y economía circular de España y China.

Además, durante la visita, el profesor Lü Fan presentó el panorama general de las investigaciones que se llevan a cabo en el grupo IWTR, que se especializa en la investigación y desarrollo de tecnologías para la gestión de residuos sólidos. El profesor Zhang Hua expuso el innovador uso de la inteligencia artificial, específicamente la visión artificial, para optimizar la gestión y tratamiento de residuos sólidos.

Por su parte, el director Raúl Moral ofreció una visión detallada sobre las investigaciones y aplicaciones tecnológicas de su equipo en el ámbito de los fertilizantes orgánicos, mientras que el Dr. Luciano Orden presentó una nueva estrategia de fertilización de cultivos que busca aumentar la sostenibilidad y eficiencia en la agricultura.

 

 

 

 

 

 

 

Intercambios y proyectos de investigación conjuntos

Tras ello, los invitados fueron guiados por el profesor Peng Wei en un recorrido por el Centro de Utilización de Energía Renovable de Baoshan, donde se encuentran operativas una planta de digestión anaeróbica de residuos orgánicos y una planta de incineración de residuos residuales, ambas iniciativas clave en el desarrollo de tecnologías sostenibles.

Durante la visita también se discutió la posibilidad de establecer intercambios de estudiantes de doctorado y profesores entre la UMH y esta prestigiosa universidad china, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimiento en tecnología e ingeniería.

Asimismo, se exploró la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales entre China y España para desarrollar proyectos de investigación conjuntos en áreas como la gestión de residuos, energías renovables y la aplicación de inteligencia artificial.

CIAGRO participa en S4industry, el mayor punto de encuentro internacional de ciencia para la industria

CIAGRO participa en S4industry, el mayor punto de encuentro internacional de ciencia para la industria

La Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital organizan la plataforma S4i (Science for Industry) 2025 en la que el Instituto de la UMH presenta tres de sus prototipos

 

 

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), participa en la tercera edición de S4i (Science for Industry), un evento que se consolida como el mayor punto de encuentro internacional del Deep Science. Organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital, los días 29 y 30 de enero, La Nave (Madrid) será testigo de este encuentro entre la ciencia y la industria en el que el Instituto CIAGRO expone tres de sus prototipos.

Los prototipos que presenta el CIAGRO son: nariz y ojo electrónicos, Cátedra Telenatura EBT-UMH; tableros de partículas realizados con residuos vegetales sin adhesivos contaminantes, Grupo GICOMVEG; derivados del dátil ilicitano, Grupo IPOA, Cátedra del “Palmeral d’Elx” y proyecto AGROALNEXT/2022/059 ‘ValoraCV’.

 

Colaboración para un futuro próspero

S4i (Science for Industry) es “la plataforma donde la visión de futuro de la industria se convierte en realidad, uniendo ciencia y tecnología con el sector empresarial” (https://www.s4industry.eu/).

Este evento supone, además de un punto de encuentro para líderes industriales y científicos, una plataforma para que startups, empresas establecidas, cuerpos de generación de conocimiento y capital riesgo colaboren y co-lideren el camino hacia un futuro próspero.

Durante S4i tiene lugar Global Summit -que incluye Patents for Innovation (P4i), la feria de patentes más grande de Europa-, la gran zona de exposición con charlas sobre Ciencia Profunda. Investor Day, el punto de conexión con el emprendimiento, una jornada de networking donde las startups de Deep Science podrán presentar sus tecnologías a inversores y empresas. Y Facing Challenges , la cumbre que reunirá a los principales fondos de inversión en Deep Science y las instituciones internacionales más representativas.

 

Prototipos de nariz y ojo electrónicos para detectar enfermedades

El investigador del CIAGRO Antonio Ruiz Canales, director de la Cátedra Telenatura EBT-UMH, presentará los prototipos de nariz y ojo electrónicos. La nariz o E-nose se compone de 8 sensores sensibles a diferentes gases, cuya respuesta conjunta ofrece una “huella aromática” única del elemento analizado. La nariz ha sido utilizada de forma satisfactoria para discriminar entre un rango de tipos de aceite de oliva. El ojo electrónico es un dispositivo que genera señales en función de la longitud de onda y dependiendo de la sustancia a analizar. Incluso estudian el uso de los prototipos como parte de un sistema integral de nariz-lengua-ojo electrónicos para la detección de enfermedades en muestras de orina.

Telenatura EBT-UMH, empresa de base tecnológica universitaria, forma parte del Parque Científico de la UMH. La firma se focaliza en la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a la gestión del medio ambiente, los recursos naturales y la agricultura. Para ello, la compañía desarrolla hardware y software, a la vez que presta servicios de ingeniería en estos ámbitos. Su objetivo principal es facilitar labores de automatización.

 

Tableros de partículas de residuos vegetales sin contaminantes

La investigadora del CIAGRO María Teresa Ferrandez García, quien forma parte del Grupo de Investigación en Materiales de Construcción a partir de Residuos Vegetales (GICOMVEG), presentará su prototipo de tableros de partículas realizados con residuos vegetales sin adhesivos contaminantes. Este estudio supone un avance significativo en la industria al evitar componentes tóxicos. Asimismo, se centran en la optimización energética en el proceso de fabricación, evaluando continuamente su equivalencia en contaminación ambiental.

El Grupo GICOMVEG del CIAGRO busca revolucionar el sector de la construcción mediante el empleo de tecnologías innovadoras y la valorización de residuos vegetales, con un menor consumo energético en su fabricación, evitando adhesivos tóxicos como la urea formaldehído, y promoviendo su fácil reciclaje en la destrucción.

 

Valorización de los derivados del dátil ilicitano

José Ángel Pérez Álvarez, director del Grupo de Investigación en Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA), la Cátedra del “Palmeral d’Elx” y el proyecto AGROALNEXT/2022/059 ‘VALORACV’, presentará los prototipos de derivados del dátil ilicitano como el jugo, la pasta y la harina de dátil ilicitano.

Éstos son resultados del proyecto de ‘Valorización integral de recursos agroalimentarios tradicionales de la Comunitat Valenciana. Desarrollo de nuevos productos de uso agrícola y alimentario a partir del dátil ilicitano’ (VALORACV)’, el cual pertenece al Plan Complementario de Agroalimentación AGROALNEXT, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU.

‘VALORACV’ busca potenciar la sostenibilidad del entorno medioambiental único del Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, e impulsar así la Economía Circular. Desde su formación en 1997, el Grupo IPOA ha abrazado una misión esencial: brindar soluciones tecnológicas a las necesidades de las industrias agroalimentarias, destacando en el desarrollo e innovación de nuevos alimentos.

El grupo IPOA lidera una Red Iberoamericana para el desarrollo sostenible de alimentos ricos en proteínas regionales

El grupo IPOA lidera una Red Iberoamericana para el desarrollo sostenible de alimentos ricos en proteínas regionales

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participa en una red para el desarrollo de alimentos ricos en proteínas procedentes de recursos locales de forma sostenible

 

 

Este proyecto está liderado por la investigadora del grupo de investigación de Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA) del CIAGRO, Juana Fernández López. En concreto, las actividades que se van a realizar se enmarcan dentro de la Red Iberoamericana Alimentos Ricos en Proteínas Regionales Sostenibles – ALProSos (125RT0165), recientemente aprobada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Por parte del grupo IPOA de la UMH, además de la coordinadora Fernández López, forman parte del mismo los investigadores José Ángel Pérez Álvarez, Estrella Sayas Barberá, Manuel Viuda Martos, Casilda Navarro Rodríguez de Vera, Raquel Lucas González y Nuria Muñoz Tebar.

La Red cuenta con la participación de 50 grupos de investigación, pertenecientes a 14 países: Argentina, Colombia, El Salvador, Chile, México, Portugal, Brasil, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Perú y España. El proyecto está coordinado por el Centro Tecnológico de la Carne de Galicia (CETECA), bajo la coordinación y dirección de José Manuel Lorenzo.

Con esta Red Iberoamericana multidisciplinar y multisectorial se busca la consolidación a nivel científico-tecnológico de las investigaciones tendentes a la mejora de la calidad nutritiva de los alimentos iberoamericanos, a través de recursos locales. Para ello, las actividades de la red se enfocarán en la producción, selección, purificación y funcionalización de proteínas alternativas para el desarrollo de prototipos de alimentos sostenibles y saludables.

Concretamente, estas actividades irán dirigidas a: seleccionar, caracterizar e implementar el uso de proteínas alternativas de fuentes regionales; evaluar tecnologías emergentes para extraer, purificar y mejorar las fuentes proteicas seleccionadas; desarrollar y comercializar alimentos en los que se integren las proteínas obtenidas; y comprender la aceptación de los consumidores Iberoamericanos a alimentos con proteínas alternativas.

También, estarán enfocadas a evaluar la calidad nutricional y valorar factores antinutricionales, alergénicos y de seguridad de las proteínas obtenidas; a realizar un análisis del ciclo de vida y evaluación socioeconómica; así como la preparación conjunta de propuestas de proyectos y líneas de investigación, formación, difusión y transferencia tecnológica y la capacitación técnica de los participantes fomentando el intercambio y comunicación academia-industria.