Seminario online sobre ‘El uso de semillas de palmera datilera para el tratamiento de agua’ impartido por Dra. Rania Remmani (Argelia)

Seminario online sobre ‘El uso de semillas de palmera datilera para el tratamiento de agua’ impartido por Dra. Rania Remmani (Argelia)

Los investigadores del CIAGRO Antonio Ruiz Canales y Amparo Melián Navarro moderan este seminario de la doctora por la Universidad de Biskra Rania Remmani

Este jueves 19 de diciembre, de 10:00 a 12:00 horas (CET), en modalidad online, tendrá lugar el Seminario sobre ‘EL USO DE SEMILLAS DE PALMERA DATILERA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA’ dentro de las jornadas organizadas por el Máster Universitario en Automatización y Telecontrol para la Gestión de Recursos Hídricos y Energéticos junto a la Cátedra Telenatura EBT-UMH, perteneciente a la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

“Exploring the Potential of Date Palm Seeds in Water Treatment: Innovations and Applications” por la Dra. Rania Remmani, química inorgánica excepcional con una distinguida formación académica, especializada en mejora ambiental y tecnologías sostenibles. Es doctora por la Universidad de Biskra (Argelia) con los más altos honores, pionera en la investigación innovadora sobre el desarrollo de biocarbono y técnicas de tratamiento de agua.

La jornada está moderada por los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) Antonio Ruiz Canales (director de la Cátedra Telenatura EBT-UMH) y Amparo Melián Navarro (secretaria).

Se podrá seguir a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/cei-axbj-uwc?authuser=1

La asistencia es libre. Envía un email a la siguiente dirección de correo electrónico para apuntarte:

 

Fuente imagen: Palmeras Elche

Seminario Retos-AAA: Taller teórico-práctico sobre «La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales»

Seminario Retos-AAA: Taller teórico-práctico sobre «La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales»

 

El miércoles 11 de diciembre de 9:30 a 13:00 horas, el Salón de actos del Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO-UMH), planta baja, acoge un Nuevo Seminario organizado por Retos-AAA. El Taller teórico-práctico sobre «La encapsulación como herramienta para producir alimentos funcionales» será una experiencia teórico-práctica en la que los y las asistentes aprenderán a encapsular.

La profesora de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Dra. Carmen S. Favaro-Trindade, junto a la Dra. Raquel Lucas González, investigadora del CIAGRO, serán las encargadas de impartir este taller.

Primero, tendrá lugar una sesión teórica sobre qué es la encapsulación de compuestos bioactivos, qué técnicas se emplean, qué tipos existen, cuáles son los principales agentes que se emplean para encapsular, entre otros aspectos relevantes. Luego, se realizará un taller práctico en el que los alumnos y alumnas podrán participar realizando encapsulaciones con maltodextrina, junto al compuesto antocianina.

Todavía quedan algunas plazas para asistir a la demostración práctica, apúntate enviando un mensaje a Juana Fernández

La EPSO-UMH organiza un seminario sobre ganadería y cambio climático

La EPSO-UMH organiza un seminario sobre ganadería y cambio climático

CIAGRO participa en el Seminario Ganadería y Cambio Climático para la promoción de prácticas sostenibles que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre

 

 

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) participa en el Seminario Ganadería y Cambio Climático organizado por la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), un evento que permitirá la difusión de prácticas alternativas para la reducción del impacto de la ganadería a nivel económico y ambiental.

Este seminario tendrá lugar el jueves 21 de noviembre, de 10:00 a 12:30 horas, en el Aula 1.3 del Edificio Tudemir en el Campus de Orihuela-Desamparados de la EPSO, perteneciente a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

 

Compartir el conocimiento para lograr una ganadería más sostenible

 

Aharon Gómez Mesonero, investigador en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Granada, dará una ponencia sobre la importancia de una ganadería de precisión más eficiente y sostenible.

El director del CIAGRO, Raúl Moral Herrero, líder también del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA), hablará sobre el manejo y la gestión de los residuos en el sector ganadero y agroalimentario para la reducción de su impacto, su valorización y su contribución medioambiental como otra forma de mejora de la sostenibilidad.

A su vez, la investigadora del CIAGRO Marina Gálvez López, dentro del grupo Ciencia y Tecnología de la Producción Animal (CITEPA) dirigido por Cristofol Peris, UPV, y José Ramón Díaz Sánchez, UMH, presentará el proyecto AGROALNEXT/2022/062 ‘SOSCAPRI’.

Este proyecto busca el aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria como vía para la mejora de la sostenibilidad del sector ganadero, tanto la reducción del impacto ambiental como de los costes de producción y la sostenibilidad económica y medioambiental.

 

Programa de la Jornada

10.00 – 11.00 h. Digitalización/tecnificación de la ganadería.

Aharon Gómez Mesonero. Investigador en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Granada.

 

11.00 -12.00 h. Emisiones de GEI en la gestión de residuos en el sector ganadero y agroalimentario.

Raúl Moral Herrero. Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental, Universidad Miguel Hernández.

 

12:00-12:30 h. Valorización de subproductos vitivinícolas para alimentación de rumiantes como herramienta para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad. Proyecto SOSCAPRI: Agroalnext/2022/062

Dña. Marina Gálvez López. Grupo de investigación Ciencia y Tecnología Animal.

CIAGRO-UMH.

Comienza el curso «Herramientas metodológicas para la innovación en la tutorización de TFG Y TFM en los ámbitos agroalimentario y agroambiental»

Comienza el curso «Herramientas metodológicas para la innovación en la tutorización de TFG Y TFM en los ámbitos agroalimentario y agroambiental»

Este curso tiene como objetivos la mejora del PDI que actúa como tutor de TFG y TFM en el ámbito agroalimentario y agroambiental de algunas herramientas que podrá utilizar el estudiantado durante la realización de su TFG y TFM.

Sus contenidos serán:

  • Manejo de aplicaciones de redes sociales para potenciar la divulgación de la investigación.
  • Manejo estadístico de datos I: ¿Cómo elegir la técnica estadística adecuada para la investigación?
  • Manejo estadístico de datos II: interpretación de resultados estadísticos.
  • Utilización de gestores bibliográficos.
  • Acceso abierto a la producción científica.

 

Fechas 14 y 21 de febrero, 7 y 14 de marzo y 25 de abril de 2023

Horarios De 15:30 a 18:00 horas

Lugar Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela / Desamparados

Seminario sobre la Optimización de la Programación del Riego de Cultivos mediante Sondas de Suelo

Seminario sobre la Optimización de la Programación del Riego de Cultivos mediante Sondas de Suelo

El seminario sobre la Optimización de la Programación del Riego de Cultivos mediante Sondas de Suelo, se va a celebrar el lunes día 9 de enero de 2023 a las 10:00 h, en el Aula de Grados de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Será impartida por D. Juan Antonio Marhuenda Berenguer, Ingeniero Agrónomo y Gerente de INTA Crop Technology S.L., que cuenta con una experiencia de más de 30 años en el desarrollo, fabricación y distribución de equipos para el control de la fertirrigación y control climático de invernaderos.

El empleo de Sondas de Suelo para medida a varias profundidades de diferentes parámetros relacionados con el riego, como humedad, temperatura y salinidad, es hoy día una herramienta fundamentales para gestionar la programación del riego de forma óptima. Las sondas de suelo llevan empleándose en el manejo de cultivos desde hace varias décadas, entre las que destacarían las ya desaparecidas sondas de neutrones, pasando por las sondas tipo TDR y las sondas de capacitancia tipo FDR, que son las más utilizadas actualmente.

En los últimos años se ha incorporado la tecnología de comunicación a la toma de datos, permitiendo la lectura automática de parámetros a intervalos de tiempo configurables. Esto ha permitido obtener gran cantidad de datos sobre la evolución de los parámetros del suelo, de forma muy sencilla y totalmente automática.

El reto actual del manejo de sondas de suelo, consiste en utilizar la gran cantidad de datos que permiten obtener, integrando dichos datos en la programación del riego, para que de forma automática, el proceso de riego se produzca a partir de la lectura de dichas sondas, aportando la cantidad de agua y nutrientes que se ajuste exactamente a las necesidades reales del cultivo.

Todos estos aspectos serán tratados específicamente en el seminario.

 

El grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible organiza la jornada «Aplicaciones de la IA en Agricultura y resultados del proyecto AI4YIELD»

El grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible organiza la jornada «Aplicaciones de la IA en Agricultura y resultados del proyecto AI4YIELD»

El grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible del CIAGRO-UMH organiza la jornada «Aplicaciones de la IA en Agricultura y resultados del proyecto AI4YIELD».

El objetivo de la jornada es dar a conocer algunas de las aplicaciones de la IA en agricultura y presentar resultados del proyecto AI4Yield financiado por el CENID, desarrollado en el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO-UMH) y liderado por la profesora Carmen Rocamora Osorio.

En esta jornada participarán:

  • D. Nestor Velasco Bermeo, Dr. en Ciencias Computacionales, e Investigador de la School of Computer Science del University College Dublin
  • D.ª Beatriz Rocamora Montiel, Dra. Ingeniera Agrónoma, Directora del CRDOP Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó
  • D.ª Ana Mª Codes Alcaraz, Ingeniera Agrónoma, investigadora del CIAGRO-UMH
  • D. Francisco Javier Ferrández Pastor, Dr. en Ingeniería Informática, miembro del Grupo de Investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (I2RC) y del UCIE Ars Innovatio, de la Universidad de Alicante
  • D. José Antonio Bernes Carranza, Máster en Tecnologías de Información del Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación, de la Universidad de Costa Rica

En la jornada se tratarán diversos temas como los modelos semánticos para gemelos digitales en agricultura de precisión, la utilidad de las figuras de calidad diferenciada en la transferencia del conocimiento, la previsión de cosecha mediante la inteligencia artificial aplicada al análisis de imagen, las tecnologías habilitadoras digitales en agricultura y su aplicación en la digitalización del cultivo de cannabis y la detección temprana de enfermedades en cultivos hortícolas.

Al final de la sesión, se abrirá un turno de preguntas y se habilitará un espacio para el networking alrededor de un vino de honor.

La sesión es gratuita y tendrá lugar el viernes 21 de octubre a partir de las 9:30 h en la sala de grados del Campus Agroalimentario de la UMH en Orihuela, Edificio Tudemir.

Más información en los correos electrónicos: o