Investigación e Innovación, Jornadas, Proyecto
Casa Mediterráneo, el CIHEAM y el Secretariado de PRIMA han organizado el taller ‘Seguridad alimentaria: Retos y perspectivas en la región mediterránea’, en el que participará mañana miércoles, 29 de junio, la investigadora del CIAGRO-UMH Herminia Puerto Molina. El taller arrancará a partir de las 10:00 horas en Casa Mediterráneo en Alicante.
La profesora de la EPSO e investigadora del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH Herminia Puerto presentará a las 11:30 horas el ‘Proyecto GOINNOWATER, Mejora del uso del agua y la energía en el riego modernizado de frutales’. El regadío es uno de los sistemas de cultivo que permite la intensificación sostenible de la producción de alimentos y contribuye a la fijación de población en el medio rural. Este primer taller organizado por Casa Mediterráneo, CIHEAM y PRIMA, se centra en la seguridad alimentaria en la región mediterránea en el contexto de la crisis, en particular la guerra entre Rusia y Ucrania. El debate se centrará en el papel de la investigación y la innovación para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria en la región.

Investigación e Innovación, Jornadas
El grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH ha participado los días 14 al 17 de junio en el XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Postcosecha en Zaragoza. Los miembros del CIAGRO han tenido una relevante presencia en dicho congreso:
- Presentación en el Networking de Difusión de Proyectos de Investigación en vigor
- RETOS RTI2018-099664-B-100. Tratamientos innovadores en pre- y postcosecha con melatonina y ácido ϒ-amino butírico para incrementar la calidad de limón y granada en la recolección y durante el almacenaje. 2019-2022.
- PROMETEO 2021/089. Innovative and eco-friendly pre- and postharvest strategies with natural compounds to improve quality of fruits. 2021-2024.
Los investigadores del CIAGRO han expuesto 17 ponencias orales, 2 poster y 1 conferencia invitada impartida por Daniel Valero en las sesiones del congreso: Tendencias del consumidor, aspectos fisiológicos de la maduración, adaptación metabólica y molecular de frutos en respuesta a tratamientos, alteraciones fisiológicas, patológicas y daños mecánicos, sostenibilidad y economía circular y desarrollo de productos innovadores.
En el marco de este congreso presencial se han podido intercambiar interesantes conocimientos con el resto de congresistas y entablar propuestas de colaboración con otros centros e institutos de investigación.

Institucional, Investigación e Innovación, Jornadas, Seminarios
Julián Bartual, director de la Estación Experimental Agraria de Elche de la Conselleria de Agricultura e investigador asociado del CIAGRO-UMH, junto con la concejalía de Desarrollo Rural del Ayto. de Elche, organizan una formación sobre el cultivo sostenible de la palmera datilera hoy jueves 19 de mayo a partir de las 16:00 horas, en dicha Estación Experimental (Ctra. Elche a Dolores).
En esta Jornada Técnica de Especialización «Cultivo sostenible de la palmera datilera», el director de la Cátedra Palmeral d’Elx de la Universidad Miguel Hernández (UMH) e investigador del CIAGRO-UMH, José Ángel Pérez, impartirá la conferencia «Calidad del dátil ilicitano» en la que disertará sobre los distintos aspectos relacionados con la calidad del dátil ilicitano, así como sobre las distintas metodologías para tener un producto «estrella», apreciado tanto por los consumidores como por la industria.
La inauguración de esta jornada correrá a cargo de la directora general de Política Agraria Común, María Teresa Cháfer, y del concejal de Eficiencia Energética, Desarrollo Rural y Comercio del Ayuntamiento de Elche, Felip Sánchez.

Institucional, Internacional, Investigación e Innovación, Jornadas, Sin categoría

Del 7 al 22 de mayo se celebra anualmente la Quincena de la Sostenibilidad y el Comercio Justo en la ciudad alsaciana de Saverne, Francia. Este año se ha desarrollado en el Museo del Castillo de los Rohan de Saverne. El investigador del CIAGRO-UMH, Juan Miguel Valverde, ha participado el 14 de mayo en una jornada temática dedicada al
Uso Sostenible del Agua.
Esta jornada contó con una importante representación del colectivo docente y del alumnado de los institutos de educación secundaria de la ciudad, productores agrarios de la comarca, distribuidores alimentarios, asociaciones de consumidores y de defensa del medio ambiente, así como responsables de las instituciones locales.
En dicha jornada, Juan Miguel Valverde presentó una revisión de los proyectos más recientes sobre esta temática desarrollados por los investigadores del CIAGRO. Por ejemplo:

- La optimización del riego localizado para el ahorro de agua y energía, que resultó muy interesante a la audiencia.
- El proyecto Domotic School Garden, se citó como un buen ejemplo del uso de diversas tecnologías en un huerto escolar como herramienta de educación ambiental.
- Los conceptos de Hidrosostenibilidad y Elicitores aplicados a diversas especies frutales, con la finalidad de ahorrar agua y mejorar la calidad funcional de frutas, captaron especialmente la atención del público.
Así mismo, se discutió sobre la obtención de agua para uso agrícola en el Levante Español: la depuración de aguas residuales, los trasvases de otras cuencas, la extracción del subsuelo y la desalinización de agua del mar fueron aspectos comentados en un interesante debate con los asistentes a la jornada.
Con esta participación se ha dado a conocer la importante labor en proyectos de sostenibilidad ambiental realizados por CIAGRO, concluyendo que, la divulgación de estos resultados de investigación consigue un buen efecto de sensibilización ambiental.
Institucional, Jornadas
El jueves 28 de abril tiene lugar en Beniarrés la Jornada Educación y Despoblación organizada por la Dirección General de la Agenda Valenciana Antidespoblament y la Cátedra AVANT. El objetivo de la jornada es conocer, debatir y analizar políticas públicas e iniciativas educativas que pueden ayudar a mitigar la despoblación y al desarrollo del interior de la Comunidad Valenciana. Las investigadoras del CIAGRO, Marga Brugarolas y Laura Martínez-Carrasco, co-directoras de la Cátedra Avant en la UMH, han sido las responsables de organizar, junto con la Dirección General esta jornada a la que es posible asistir de forma presencial u on-line.
La jornada será inaugurada por el alcalde de Beniarrés, Miguel Ángel Sanchís, la Secretaria Autonómica de Cohesión Territorial y Políticas Antidespoblamiento, Elena Cebrián y el Secretario Autonómico de Educación y Formación Profesional, Miquel Soler. Intervendrán también, Jorge Hermosilla, representando a la Cátedra Avant, así como responsables de la Conselleria de Educación en Formación profesional, Manuel Gomicia y en educación infantil, primaria y secundaria.
Finalmente, tendrá lugar una mesa redonda en la que se presentarán y debatirán diversas experiencias educativas en el medio rural como el Museo de Puçol, la Escuela de Pequeñ@s Científic@s Espiciencia, el Proyecto RuralLife4goods, YUDesing grupo de generación espontánea UPV, el Proyecto Ecoescoles y el Proyecto Mujeres visibles en el territorio rural valenciano. La moderadora de la mesa redonda será Consuelo Calafat Marzal, directora de la cátedra AVANT-UPV.
Las conclusiones de la jornada correrán a cargo de la Directora General de Avant, Jeannette Segarra.
Para más información, pichar en el siguiente enlace: https://deaicegi.umh.es/2022/04/13/jornadas-educacion-y-despoblacion/
Investigación e Innovación, Jornadas
Un estudio realizado por el grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible (AEAS) del CIAGRO-UMH afirma que las Comunidades de Regantes de Orihuela contribuyen a la mitigación del cambio climático.
El trabajo compara la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y CO2 equivalente por consumo de energía en bombeos de diez CCRR (Comunidades de Regantes) del sureste español con la absorción de CO2 por reacción fotosintética de los cultivos. Los cultivos son representativos de la zona (cítricos y hortícolas).
Los resultados obtenidos indican que la relación es de 1 a 10, es decir que el CO2 absorbido por fotosíntesis es 10 veces el emitido por los bombeos en la muestra analizada. Estos resultados han sido presentados en la Jornada en Red sobre Economía, Postcosecha e Ingeniería organizada por la SECH (Sociedad de Ciencias Hortícolas) los días 15 al 17 de marzo en la EPSO-Orihuela.
