Investigación e Innovación, Jornadas
El proyecto PROMETEO «Innovative and eco-friendly pre- and postharvest strategies with natural compounds to improve quality of fruits«, concedido por la Generalitat Valenciana al Grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH difunde sus primeros resultados. Éstos fueron presentados en el Congreso “El desafío agroalimentario” organizado por la SECH.
La Dra. García Pastor presentó la “Caracterización de estados de maduración en naranja sanguina”, por su parte, el doctorando Garrido Auñón expuso los resultados del ‘Efecto del tratamiento precosecha con espermidina (Spd) sobre la producción del cultivo de naranja sanguina’.
La naranja sanguina destaca por poseer un alto contenido en antocianinas, compuestos bioactivos responsables del característico color rojizo de la piel y la pulpa. Se caracterizaron 5 estados de maduración de la variedad ‘Sanguinelli’, los parámetros analizados fueron peso, diámetro, firmeza, color externo e interno, índice de madurez y antocianinas. Los resultados observados indicaron que el proceso de maduración externa de la naranja sanguina es independiente de parámetros de maduración interna y no existe una correlación entre la coloración de la piel y la pulpa. Por el contrario, el contenido de antocianinas del zumo sí resultó ser un buen índice para caracterizar el estado de maduración interno.
Spd es una poliamina sintetizada de forma endógena por las plantas, involucrada en varios aspectos de la fisiología vegetal como la maduración y el crecimiento del fruto. El tratamiento precosecha de spd en naranjos variedad sanguina obtuvo resultados beneficiosos, tales como mejorar la producción, aumentar el número de frutos recolectados, incrementar la tonalidad rojiza del color externo e interno del fruto. Spd podría ser una herramienta útil en precosecha para incrementar la producción del cultivo de naranja sanguina y mejorar parámetros de calidad interesantes a nivel comercial en el momento de la recolección.
En conclusión, los resultados presentados amplían el conocimiento acerca del proceso de maduración de este fruto y abren perspectivas a tratamientos innovadores para mejorar la productividad de las empresas y los beneficios para la salud de los consumidores.


Economía y empresa, Investigación e Innovación, Jornadas
Los tratamientos pre-cosecha para mejorar la calidad post-cosecha de frutas y hortalizas es una de las vías de desarrollo e innovación que con tanto éxito está utilizando el Grupo de Investigación en Post-recolección de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH, para dar respuesta a algunos de los retos que plantea la industria agroalimentaria.
Con el lema “El desafío agroalimentario”, la pasada semana ha tenido lugar el Congreso en red de Economía, Ingeniería y Postcosecha organizado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH). En este congreso, y en el marco de sendos contratos de investigación con empresas agroalimentarias de la Vega Baja se han dado a conocer los principales resultados de esta prometedora estrategia de mejora de la calidad post-cosecha.
Por una parte, la alumna de doctorado Alicia Dobón Suárez, ha presentado el “Estudio comparativo de la aplicación foliar y por riego con ácido salicílico sobre la calidad y el contenido de compuestos bioactivos en pimiento verde” en el que además de mejorar los parámetros de calidad del pimiento verde en el momento de la recolección y su aptitud para la conservación postcosecha, se observó una mejora de su perfil antioxidante.

Por otra parte, la alumna del Máster en Tecnología y Calidad Agroalimentaria, ha presentado el trabajo “Los tratamientos pre-cosecha con salicilato de metilo mejoran los parámetros de calidad del limón ‘Fino’ al incrementar los sistemas antioxidantes”. En este caso, el uso de tratamientos pre-cosecha resultó en menor pérdida de peso y mayor firmeza de los limones después 21 días de conservación, y sobre todo se redujo la aparición de podredumbres.
Gracias a la investigación desarrollada en el CIAGRO-UMH, a la importancia de los resultados y a su carácter aplicado, el CIAGRO-UMH cumple con su compromiso con la sociedad, en particular con el sector productivo, transfiriendo y adaptando los resultados a las empresas de nuestro entorno a través de convenios y contratos.
Para más información, póngase en contacto con CIAGRO-UMH.
Estudiantes, Estudios, Investigación e Innovación, Jornadas, Otros, Sin categoría
«El desafío agroalimentario» ha sido el título del Congreso en red de Economía, Ingeniería y Postcosecha organizado por la SECH.
Un equipo multidisciplinar formado por 3 investigadores del CIAGRO-UMH, Mª Teresa Pretel, Mª Amparo Meliá y Antonio Ruiz, junto a Carmina Martínez Arenes, profesora de Agroecología en el IES El Palmeral de Orihuela, han expuesto la necesidad de incorporar la Educación Ambiental en todos los planes educativos de manera transversal para generar una sociedad que demande una producción sostenible.
Esta sensibilización del alumnado frente al consumo responsable y el respeto al entorno permitirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estudiantes, Investigación e Innovación, Jornadas
Durante los días 15-17 de marzo tiene lugar el Congreso en red de Economía, Ingeniería y Postocosecha “El desafío agroalimentario” organizado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH).
Hoy, día 16 de marzo, en la sesión de postcosecha se ha presentado la comunicación “Influencia del contenido fenólico sobre la calidad y conservación postcosecha de alcachofa Blanca de Tudela” por parte de la Doctoranda Marina Giménez Berenguer.
El cultivo de alcachofa en la región de la Vega Baja del Segura cobra especial relevancia ya que concentra alrededor del 80 % del total de alcachofa producida en la Comunidad Valenciana. La alcachofa es uno de los vegetales con mayor contenido en compuestos fenólicos que, además de presentar efectos beneficiosos para la salud, son responsables de su sabor y flavor. Los compuestos fenólicos principales son ácidos mono- y di-cafeolquínicos y flavonoides. Sin embargo, el perfil cualitativo y cuantitativo se ve influenciado por diversos factores precosecha como el genotipo, parte de la planta, fecha de recolección y las condiciones ambientales y agronómicas. El objetivo principal de este trabajo ha sido realizar una caracterización de fenoles individuales de alcachofas de la variedad ‘Blanca de Tudela’ durante un ciclo de desarrollo completo, en función de su posición en la planta (alcachofa principal o guía, secundaria o segunda y terciaria o tercera) y de la fecha de recolección.
Los resultados mostraron que la concentración total de fenoles identificados fue mayor en las alcachofas terciarias que en las secundarias y guías, debido a su mayor concentración de ácidos hidroxicinámicos y derivados de luteolina. Por otro lado, se realizaron dos experimentos de almacenamiento poscosecha con alcachofas guías, segundas y terceras, recolectadas en invierno y primavera. Las alcachofas terceras mostraron las menores pérdidas de peso, firmeza y tasa de respiración durante el almacenamiento en frío, lo que podría atribuirse a su mayor concentración de compuestos antioxidantes. En conclusión, las alcachofas terceras presentaron una mayor aptitud para su conservación a baja temperatura ya que mantuvieron sus propiedades de calidad durante más tiempo y presentaron un mayor contenido de compuestos bioactivos.

Eventos, Investigación e Innovación, Jornadas, Webinar

Bajo el lema «El desafío agroalimentario», la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas celebra el Congreso en red de Economía, Ingeniería y Postcosecha de la SECH que tiene lugar del 15 al 17 de marzo de 2022 de forma on-line.
Se trata de un congreso abierto, organizado por los Grupos de Trabajo de Economía, Ingeniería y Postcosecha de dicha sociedad. El carácter online, brinda la posibilidad de participación a profesionales, investigadores y técnicos, tanto de España como de otros países europeos y de otros continentes siempre que las comunicaciones sean en español.
Un total de 10 investigadores del CIAGRO-UMH pertenecientes a 3 grupos de investigación, y de 6 becarios pre-doctorales completan una extensa participación del CIAGRO-UMH en este congreso, en el que presentan 11 trabajos, todos ellos comunicación oral. Además, nuestras compañeras Amparo Melián y María Serrano moderan las sesiones Economía y Postcosecha, y nuestros compañeros Fabián Guillén y Antonio Ruiz moderan las sesiones de Postcosecha e Ingeniería.
Finalmente, la conferencia inaugural titulada «Retos de la investigación en postcosecha ¿Es la respuesta el uso de elicitores?» corre a cargo de nuestro compañero Daniel Garrido, Presidente del Grupo de Trabajo de Postcosecha.

Ayudas, subvenciones y becas, Investigación e Innovación
Un equipo interdisciplinar de investigadores pertenecientes al Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO-UMH) de la Universidad Miguel Hernández ha obtenido financiación para un nuevo proyecto titulado “Evaluación del efecto de determinadas prácticas agronómicas en la sostenibilidad ambiental y en la calidad sensorial y funcional de las producciones agrarias. Aplicación a las DOP Granada Mollar de Elche y uva de mesa embolsada del Vinalopó”, financiado por la Generalitat Valenciana (AICO/2021/326).
CALISOS, acrónimo del proyecto, durante los próximos tres años se centrará en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Uva Embolsada del Vinalopó y DOP Granada Mollar de Elche. En los cultivos amparados por estas DOP se evaluarán los efectos de determinadas prácticas agronómicas, como la producción ecológica, el riego deficitario controlado y el embolsado, en el caso de la uva del Vinalopó, sobre la sostenibilidad ambiental y sobre la calidad sensorial y funcional de los frutos.
