Institucional, Internacional, Investigación e Innovación, Universidad-Emrpesa

Acompañados por el Director General de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, e Investigador Titular del CIAGRO-UMH, Ángel Carbonell, hemos recibido la visita Edgar Chambers IV, Profesor Distinguido del Dpto. de Alimentos, Nutrición, Dietética y Salud de la Universidad del Estado de Kansas (https://www.hhs.k-state.edu/fndh/) y Director del Center for Sensory Analysis and Consumer Behavior (https://www.sensoryanalysis.com/), y de Delores Heisserer Chambers, Profesora Emérita de esta misma universidad.

Además de mantener una reunión interesantísima sobre las posibilidades de desarrollo del centro de análisis sensorial, y del abanico de posibles actividades docentes y de servicios a las empresas, Edgar y Delores se han interesado especialmente por la evolución de las obras del edificio y sobre todo por los diferentes espacios que acogerá como las salas de catas, show cooking, etc. Además, ha sido muy importante, y hemos tomado buena nota, su experiencia sobre la organización y el funcionamiento del centro de análisis sensorial y del comportamiento del consumidor de la Universidad del Estado de Kansas que Edgar dirige, para trasponerla, salvando las distancias, a nuestro sensory center.
El Sensory Center abarca todas las disciplinas del análisis sensorial para ofrecer soluciones a empresas y servicios de investigación. Es un centro avalado por los más de 20 años de experiencia de los investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en esta área. Todo lo que podemos percibir por los sentidos influye en la decisión de compra de un producto, por lo que es necesario poder estandarizar ensayos que sean capaces de medir estas percepciones.
En el Sensory Center se dispondrá de una sala de catas estandarizada con capacidad para 30 personas, así como 3 salas multiusos para la realización de grupos focales, entrevistas individualizadas, o actividades con grupos de hasta 15 de catadores. En estas instalaciones será posible realizar ensayos discriminativos para poder conocer si existen diferencias entre distintos tipos de productos, ensayos afectivos para conocer la opinión del consumidor (aceptación, intención de compra, valoraciones globales…) así como ensayos descriptivos con paneles entrenados que sirvan de herramienta de control de calidad de productos o cuantificación de intensidades de descriptores sensoriales.
Además, el centro dispone de una cocina industrial con capacidad para 10 puestos y una zona de show cooking para realizar demostraciones con hasta 30 personas.
Este centro está organizado para dar cabida a actividades docentes, investigadoras y empresariales, con el fin de poder atender todo tipo de demandas.
Estudios, Investigación e Innovación
Defensa pública de la Tesis Doctoral de Dª Lucía Andreu Coll, titulada: “Valorization of prickly pear (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.): study of its phytochemical, nutraceutical, and functional properties».
La defensa tendrá lugar el próximo viernes 29 de abril a las 11:00 horas en el Aula de Grados del Campus Agroalimentario (EPSO-UMH).
Portada Tesis Lucia – Francisca Hernandez Garcia La tesis ha sido dirigida por las investigadoras Dª Francisca Hernández García y Dª Pilar Legua Murcia.
Investigación e Innovación, Jornadas
Un estudio realizado por el grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible (AEAS) del CIAGRO-UMH afirma que las Comunidades de Regantes de Orihuela contribuyen a la mitigación del cambio climático.
El trabajo compara la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y CO2 equivalente por consumo de energía en bombeos de diez CCRR (Comunidades de Regantes) del sureste español con la absorción de CO2 por reacción fotosintética de los cultivos. Los cultivos son representativos de la zona (cítricos y hortícolas).
Los resultados obtenidos indican que la relación es de 1 a 10, es decir que el CO2 absorbido por fotosíntesis es 10 veces el emitido por los bombeos en la muestra analizada. Estos resultados han sido presentados en la Jornada en Red sobre Economía, Postcosecha e Ingeniería organizada por la SECH (Sociedad de Ciencias Hortícolas) los días 15 al 17 de marzo en la EPSO-Orihuela.

Investigación e Innovación, Universidad-Emrpesa
El proyecto PROMETEO ’Innovative and eco-friendly pre- and postharvest strategies with natural compounds to improve quality of fruits’, concedido por la Generalitat Valenciana al Grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH difunde sus primeros resultados a la empresa Las Moreras: Fruit and Veggies, con la que ha colaborado en el desarrollo del proyecto de investigación. Éstos fueron presentados por la Dra. María Emma García Pastor el día 11 de abril a las 16:30 pm en la sede empresarial de la compañía, situada en Los Montesinos (Alicante).
Los miembros del Grupo de Post-Recolección, liderados por el profesor Daniel Valero, expusieron los primeros resultados obtenidos del proyecto citado sobre la aplicación precosecha de compuestos elicitores en naranja sanguina, variedad ‘Sanguinelli’. El objetivo principal era conseguir adquirir una transferencia tecnológica, llevando la investigación a la mejora de la producción y la calidad del fruto. Los resultados presentados mostraron que los tratamientos evaluados incrementaban la producción del cultivo de naranja sanguina y mejoraban los parámetros de calidad interesantes a nivel comercial en el momento de la recolección. En conclusión, dichos resultados abren perspectivas a tratamientos innovadores para mejorar la productividad de las empresas y los beneficios desde un punto de vista de calidad comercial.
Artículo, Investigación e Innovación
Un estudio reciente publicado en la revista Animals revela que el perfil de ácidos grasos en el plasma sanguíneo afecta al desarrollo de los embriones de conejo. El estudio es el resultado de la colaboración entre las investigadoras del grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de la Producción Animal (CITEPA) del CIAGRO-UMH, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad ETH de Zurich.
En esta investigación se ha determinado que el ácido palmítico, linoleico, oleico y esteárico son los ácidos grasos que encontramos en mayor concentración en los primeros días del desarrollo del embrión. Una mayor cantidad de ácidos grasos saturados implica un desarrollo embrionario más avanzado. Además, la calidad de los embriones se mejora cuando la concentración de ácidos grasos mono insaturados es más elevada.
Este estudio es muy relevante para el diseño de dietas enriquecidas para producción animal, especialmente en las especies prolíficas como el porcino y el conejo, y para estudios sobre embriología, al ser considerado el conejo un animal experimental. Por ejemplo, los resultados obtenidos pueden ser de gran utilidad para mejorar los medios de cultivo de embriones o de crioconservación, y el éxito de los tratamientos de fecundación in vitro.

Investigación e Innovación, Jornadas, Sin categoría
«Los elicitores mejoran la calidad en limón y granada»… Este enunciado resume los principales resultados del proyecto RETOS que el Grupo de Investigación en Postrecolección del CIAGRO-UMH ha presentado los pasados 15-17 de marzo en el Congreso en red de Economía, Ingeniería y Postcosecha organizado por la SECH.
El grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas perteneciente al CIAGRO-UMH desarrolla durante los últimos años el proyecto RETOS del Ministerio de Ciencia «Tratamientos innovadores en pre- y postcosecha con melatonina y ácido gamma-aminobutírico para incrementar la calidad de limón y grana en la recolección y durante el almacenaje.» (RTI2018-099664-B-I00).
El Levante Español concentra la mayor parte de la producción de limón y granada de España. Es preciso desarrollar técnicas innovadoras sostenibles para mejorar la producción y conservación de estos frutos. Los doctorandos Fátima Badiche El Hilali y José Manuel Lorente Mento expusieron los resultados de sus investigaciones con ácido gamma-aminobutírico sobre limón y granada Mollar de Elche.
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) ha adquirido un elevado interés como elicitor aplicado en precosecha, ya que se ha identificado como factor que retrasa la senescencia y eleva la tolerancia al frío en muchas especies. Los resultados de las investigaciones presentadas por Badiche y Lorente mostraron que los arboles tratados con GABA obtuvieron una mayor producción y no afectaron a los parámetros de calidad. Además, prolongaron la calidad postcosecha de los frutos. Por lo que se ha avanzado en el conocimiento del efecto de este compuesto en la fisiología del crecimiento y conservación del limón y la granada Mollar de Elche.
Estos resultados demuestran que es posible mejorar los sistemas de producción agrarios, prolongando también la vida útil de los frutos y reduciendo, por tanto, las pérdidas de alimentos. Los investigadores del CIAGRO continúan trabajando en ofrecer soluciones a la sociedad para un desarrollo sostenible.