CIAGRO contará con nuevas instalaciones en el edificio Noria 3 de la UMH gracias a una subvención de la Generalitat Valenciana

CIAGRO contará con nuevas instalaciones en el edificio Noria 3 de la UMH gracias a una subvención de la Generalitat Valenciana

La UMH recibe más de 4,8 millones de euros para la mejora de infraestructuras científicas, incluyendo la reforma del edificio Noria 3 para el CIAGRO

 

Esta ayuda está dirigida, en concreto, a la reforma del edificio Noria 3 para el uso del CIAGRO, la ampliación del Instituto de Neurociencias de Alicante y la conexión y reforma del edificio Muhammad Al-Shafra del campus de Sant Joan d’Alacant.

 

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha recibido una subvención de 4.800.000 euros de la Generalitat Valenciana, a través del Programa FEDER, destinada a la mejora y ampliación de edificios dedicados a la investigación de excelencia, la innovación y la transferencia del conocimiento.

Entre las actuaciones previstas, esta ayuda permitirá la reforma del edificio Noria 3, el cual se encuentra en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), y que será adaptado para el uso del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO), consolidando así su papel como referente en la investigación aplicada al sector agroalimentario.

Además, la inversión incluye la ampliación del Instituto de Neurociencias de Alicante y la conexión y reforma del edificio Muhammad Al-Shafra en el campus de Sant Joan d’Alacant, reforzando las infraestructuras científicas de la UMH en distintas áreas estratégicas.

Este respaldo financiero supone un impulso clave para la universidad y su capacidad de generar conocimiento innovador, favoreciendo la transferencia de tecnología y la colaboración con el sector productivo.

Para más información, puede consultarse la resolución oficial en el siguiente enlace: Resolución DGCI – Edificios FEDE

 

Un referente en investigación agroalimentaria

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) es una unidad de excelencia de la UMH dedicada al desarrollo de soluciones innovadoras para el sector agroalimentario. Su labor se centra en la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y la colaboración con empresas e instituciones para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sector.

El CIAGRO cuenta con laboratorios de vanguardia, invernaderos experimentales y parcelas de ensayo, lo que le permite realizar investigaciones aplicadas con impacto real en el sector agroalimentario. Además, mantiene colaboraciones con empresas, cooperativas y organismos públicos, facilitando la transferencia de tecnología y la implementación de soluciones innovadoras en el campo.

Gracias a la financiación del Programa FEDER, CIAGRO contará con nuevas instalaciones en el edificio Noria 3 de la UMH. Esta ampliación permitirá mejorar su capacidad de investigación y reforzar su papel como centro de referencia en la innovación agroalimentaria.

Con esta inversión, la UMH reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la modernización del sector agrícola y el desarrollo de soluciones científicas para los retos actuales de la agroindustria.

Taller de elaboración de trufas de dátil como parte del proyecto Agroalnext VALORACV

Taller de elaboración de trufas de dátil como parte del proyecto Agroalnext VALORACV

El proyecto Agroalnext VALORACV valoriza el recurso del Palmeral de Elche, el dátil, en un taller de cocina con alumnos del IES La Asunción

 

 

El proyecto AGROALNEXT/2022/059 VALORACV busca poner en valor los recursos que genera el palmeral ilicitano, siendo el dátil el más destacado.

VALORACV, liderado por el investigador del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) José Ángel Pérez Álvarez, también director del Grupo de Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA) y de la Cátedra del ‘Palmeral d’Elx’, busca potenciar la sostenibilidad de este entorno medioambiental único, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, e impulsar así la Economía Circular.

Por ello, el lunes 27 de enero, desarrollaron un taller en un enclave único del centro de Elche, el Hort dels Pontos. Durante el mismo, elaboraron trufas saludables con el dátil ilicitano como ingrediente principal. Los participantes en el taller fueron alumnos del Instituto La Asunción de Elche. Les acompañaron 10 alumnos de Gdansk (Polonia) y 3 de Milán (Italia) que están de intercambio.

Colaboran Museo Escolar de Puçol (Elx), proyecto ECOBIOFUN: Desarrollo e innovación de productos lácteos funcionales usando compuestos bioactivos procedentes de la valorización de coproductos agroalimentarios; y proyecto Simplydate: Obtención de productos de alto valor añadido para el sector alimentario y cosmético del dátil del Palmeral de Elche.

TV UMH estuvo presente y realizó un reportaje del evento:

 

Además, si quieres aprender a hacer las trufas en casa, aquí tienes el tutorial:

Cata de consumidores para mortadela con harina de insecto del grupo IPOA

Cata de consumidores para mortadela con harina de insecto del grupo IPOA

El lunes 27 de enero, de 10:00 a 13:30 horas, en la Sala de catas del Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), colabora con un estudio de consumidores de Mortadela realizada con harina de insecto.

 

 

 

 

 

 

 

La cata de consumidores de mortadela en la cual se ha empleado harinas de insecto de Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina y conocido sobre todo por su forma larvaria, forma parte del estudio de tesis doctoral de la investigadora Judith Rodríguez Párraga, perteneciente al grupo Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA). El uso del Tenebrio molitor supone una forma de revolucionar la industria alimentaria apostando por un modelo de producción mucho más sostenible y respetuoso con nuestro planeta

El grupo IPOA destaca en el desarrollo e innovación de nuevos alimentos. Su experiencia y diferenciación radican en sus 25 años de trayectoria, siendo pioneros en el concepto «llave en mano», donde no solo desarrollan productos, sino que también integran aspectos legales, vida útil y su implementación en empresas. Así, las empresas presentan sus desafíos y el equipo entrega soluciones, productos o procesos tecnológicos alineados con las necesidades del consumidor y los criterios de sostenibilidad, utilizando metodologías específicas para el I+D+i.

 

Estudio de consumidores gelatinas vegetales probióticas ‘Probiojelly’ en la EPSO

Estudio de consumidores gelatinas vegetales probióticas ‘Probiojelly’ en la EPSO

Los días jueves 23 y viernes 24 de enero, de 10:00 a 13:30 horas, en la Sala de catas del Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), participa en un estudio de consumidores de Gelatinas Vegetales Probióticas Probiojelly y comparte tu opinión sobre este innovador producto.

 

*Fecha del evento: 23 y 24 de enero

Tradicionalmente, los productos probióticos han estado asociados a lácteos, lo que limita su consumo para personas con intolerancia a la lactosa, alérgicas a las proteínas lácteas o que siguen dietas veganas o vegetarianas. En este sentido, el proyecto Probiojelly, liderado por la investigadora de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Estefanía Valero Cases, presenta una alternativa completamente vegetal, basada en gelificantes y bebidas vegetales, sin azúcares añadidos y en envases sostenibles.

El innovador proyecto Probiojelly Transferencia tecnológica de productos gelificados probióticos: una oportunidad sostenible para la innovación en la industria agroalimentaria, que lidera la investigadora del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH Valero Cases, ha alcanzado el Nivel Madurez Tecnológica (TRL) 6. Este hecho demuestra la viabilidad del producto en diferentes envases comerciales y, con ello, logra acercarse al mercado. Tras su colaboración con el Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), Probiojelly se ha posicionado como una solución innovadora y sostenible para el consumo de probióticos.

El proyecto Probiojelly desafía el paradigma tradicional de los productos probióticos al presentar una alternativa completamente vegetal, que apuesta por la sostenibilidad y que ofrece a los consumidores un producto con un mayor valor añadido, al responder a sus preocupaciones ambientales y de salud. Probiojelly demuestra que es posible combinar innovación, salud y respeto por el planeta.

El proyecto PROBIOJELLY Transferencia tecnológica de productos gelificados probióticos: una oportunidad sostenible para la innovación en la industria agroalimentaria está financiado por la Generalitat Valenciana, el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE) y por la Unión Europea.

Fuente: Comunicación UMH

Imágenes: Estudio Probiojelly jueves 23 enero

Los proyectos RAINS y Probiojelly del CIAGRO, en el programa de Informativos UMH

Los proyectos RAINS y Probiojelly del CIAGRO, en el programa de Informativos UMH

El programa de RADIO UMH de Informativos para la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) dedica su espacio a dos proyectos del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO).

 

 

Escucha el programa aquí:

 

Por un lado, entrevista al director del Instituto, Raúl Moral Herrero, sobre el proyecto RAINS para combatir la sequía en Europa.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos de escasez de agua (sequías) y abundancia de agua (inundaciones, lluvias torrenciales) se están volviendo más frecuentes y prolongados en la Unión Europea. Si no remediamos esta situación, en 2050 la escasez de agua afectará al 17 % de la población de la UE y provocará pérdidas de 12.200 millones de euros al año.

También dedicaron parte del espacio al proyecto liderado por la investigadora del CIAGRO Estefanía Valero Cases, Probiojelly: una alternativa a los probióticos tradicionales basada en gelificantes y bebidas vegetales.

Tal y como explican, el innovador proyecto Probiojelly «Transferencia tecnológica de productos gelificados probióticos: una oportunidad sostenible para la innovación en la industria agroalimentaria» ha alcanzado el Nivel Madurez Tecnológica (TRL) 6. Este hecho demuestra la viabilidad del producto en diferentes envases comerciales y, con ello, logra acercarse al mercado. Tras su colaboración con el Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), Probiojelly se ha posicionado como una solución innovadora y sostenible para el consumo de probióticos.

Enlace a la web de ‘Informativos UMH’: https://radio.umh.es/2025/01/08/la-umh-participa-en-el-proyecto-europeo-rains-para-combatir-la-sequia-en-informativos-umh-8-de-enero-de-2025/

Entrevista en Radio Cadena SER a nuestro director con motivo del proyecto que combate la sequía en Europa

Entrevista en Radio Cadena SER a nuestro director con motivo del proyecto que combate la sequía en Europa

Raúl Moral, director del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), participa en el proyecto europeo RAINS que busca soluciones para aumentar la eficiencia de la gestión del agua y los nutrientes en la agricultura, a la vez que se reduce el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.

 

Entrevista al director del instituto Raúl Moral en radio Cadena SER, también director del Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) que «aporta innovaciones relativas a dos patentes que se han desarrollado en la UMH y que van a ser validadas en los Living Labs de Grecia y Valencia», en el proyecto RAINS.

El proyecto europeo ‘RAINS’ de la Comisión Europea, cuya misión en los próximos cuatro años será contribuir a mejorar la resiliencia de la agricultura de la UE a la escasez de agua mediante la demostración de diez soluciones, cuenta con la participación de 16 instituciones, procedentes de seis países, y un presupuesto total de casi cinco millones de euros.

 

Fuente imagen: AGRONEGOCIOS