Cata de consumidores para bebidas vegetales enriquecidas del Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria

Cata de consumidores para bebidas vegetales enriquecidas del Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria

Los días lunes 10 y martes 11 de marzo, de 10:30 a 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio La Noria 2 de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), colabora con un estudio de consumidores de leches vegetales enriquecidas.

 

 

El Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) organiza un Estudio de consumidores de leches vegetales enriquecidas como parte del proyecto ‘Advances in food sensory analyses of novel foods’ – SEASONED (www.seasonedproject.eu).

Tendrá lugar los días lunes 10 y martes 11 de marzo, desde las 10:30 hasta las 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio La Noria 2, Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO).

El Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria lleva funcionando como tal ya aproximadamente 7 años, si bien su mayor actividad se ha desarrollado en los últimos 4 años. El objetivo general del Grupo es ayudar y asesorar a la empresa del sector agroalimentario de nuestra región a resolver su problemática en las áreas de CALIDAD y SEGURIDAD.

 

CIAGRO organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA) del 22 al 24 de julio de 2025

CIAGRO organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA) del 22 al 24 de julio de 2025

 

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), en su afán de promover el intercambio de conocimiento entre los estudiantes y jóvenes investigadores organiza el VI Congreso Universitario Internacional en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria (CUIISA), que se celebrará en el Campus Agroalimentario (EPSO) del 22 al 24 de julio de 2025, en formato dual (presencial y on-line, según las preferencias de cada congresista).

 

  • Fecha de inscripción y pago de cuota: 15 de marzo hasta 21 de julio de 2025
  • Envío de resúmenes (1 por inscripción): 15 de marzo hasta el 15 de junio de 2025
  • Aceptación de resúmenes y comunicación al autor de presentación oral/póster: 15 de junio hasta el 30 de junio de 2025
  • Envío de artículos completos (Libro de Actas): 30 de junio hasta el 21 de julio de 2025

Acceso al Programa completo

La Dra. Emma García Pastor del CIAGRO imparte una conferencia en Huelva sobre la calidad y vida útil de la fresa tras recibir reconocimiento internacional

La Dra. Emma García Pastor del CIAGRO imparte una conferencia en Huelva sobre la calidad y vida útil de la fresa tras recibir reconocimiento internacional

La investigadora del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Doctora María Emma García Pastor, será la ponente invitada en la Conferencia «Calidad y vida útil de la fresa», que se celebrará el próximo 6 de marzo a las 12:00 h en la Hacienda Montija (Huelva). Tras la ponencia, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel.

La Dra. García Pastor compartirá los hallazgos de su investigación sobre cómo los tratamientos precosecha con glicina betaína (GB) y formiato cálcico (FC) pueden mejorar significativamente la calidad y la vida útil de las fresas.

Su estudio, desarrollado en colaboración con la empresa Massó Agro y la UMH, ha demostrado beneficios clave, como: menor pérdida de peso y firmeza, mayor estabilidad del color y mejor textura, reducción de la senescencia, mayor contenido de antioxidantes y mejor sabor.

 

Reconocimiento internacional del estudio

Estos resultados fueron presentados recientemente en el congreso internacional Postharvest 2024 en Nueva Zelanda, en Rotorua, donde despertaron el interés de especialistas del sector agrícola sostenible, incluidos productores de Australia.

La investigadora ha expresado su entusiasmo por los avances logrados en este proyecto y ha agradecido el apoyo de Massó Agro y la difusión de la noticia. «Estoy emocionada con los resultados obtenidos dentro del Grupo Postcosecha de Frutas y Hortalizas y CIAGRO. Este estudio ofrece a los productores una estrategia efectiva para reducir desperdicios y llevar al mercado fresas más frescas y duraderas», ha afirmado.

Más información en Poscosecha.com:
Tratamientos precosecha con glicina betaína y formiato cálcico mejoran la calidad y vida útil de las fresas

Cata de vino para los residentes del Centro de Mayores Virgen de Monserrate de Orihuela

Cata de vino para los residentes del Centro de Mayores Virgen de Monserrate de Orihuela

Luis Noguera y David López del Instituto CIAGRO-UMH organizaron una cata de vino para la educación sensorial y el impacto en la percepción de los alimentos

 

 

El jueves 20 de febrero, los profesores Luis Noguera Artiaga y David López Lluch llevaron a cabo una cata de vino en el Centro de Análisis Sensorial y Comportamiento del Consumidor del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

En esta actividad participaron 25 residentes del Centro de Mayores Virgen de Monserrate de Orihuela, quienes visitaron la universidad con el objetivo de aprender sobre cómo nuestros sentidos influyen en la percepción de los alimentos.

La cata se centró en disfrutar y experimentar con cinco vinos, escogidos de entre los más característicos de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Alicante. Estos vinos, representativos de las variedades típicas de la región, permitieron a los participantes descubrir y apreciar sus distintos olores, sabores y texturas.

La actividad no solo fomentó el aprendizaje sobre la cata de vinos, sino que también promovió la interacción social y el disfrute entre los asistentes.

Esta iniciativa subraya la importancia de la educación sensorial y su impacto en la percepción de los alimentos. Además, ofrece a los mayores una oportunidad única de participar en actividades universitarias, promoviendo el envejecimiento activo y la integración intergeneracional.

CIAGRO organiza el Congreso ‘AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español’

CIAGRO organiza el Congreso ‘AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español’

Más de 200 investigadores e investigadoras del sector agroalimentario español se reúnen los días 26, 27 y 28 de febrero en el Campus de Orihuela-Desamparados (UMH)

 

 

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), perteneciente a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), coorganiza el Congreso AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español, en una acción conjunta con el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) acogerá este congreso del 26 al 28 de febrero en sus instalaciones del Campus de Orihuela-Desamparados.

El evento reunirá a más de 200 investigadores e investigadoras, profesionales y empresas del sector agroalimentario para compartir conocimientos, presentar resultados de investigaciones y fomentar la colaboración público-privada.

 

Una oportunidad clave para el sector agroalimentario español

El Congreso AGROALNEXT 2025 representa una oportunidad clave para impulsar la innovación y la sostenibilidad en el sector agroalimentario español, promoviendo la colaboración entre la academia, la industria y las administraciones públicas.

Durante el mismo, se llevarán a cabo sesiones específicas de coordinación para la transferencia y la innovación, en las que también participarán investigadores e investigadoras procedentes de los 43 proyectos AGROALNEXT que pertenecen a la sección de la Generalitat Valenciana, con el fin de generar soluciones aplicables a la industria agroalimentaria.

Este congreso tiene, entre sus objetivos, presentar los avances del proyecto AGROALNEXT GVA (agroalnextgva.umh.es), que integra la investigación y la innovación en el sector agroalimentario español. El proyecto cuenta con el apoyo de instituciones europeas, estatales y autonómicas, y se centra en cuatro pilares temáticos: Producción primaria sostenible y transición ecológica; Garantía de suministro de alimentos sanos, seguros, sostenibles y accesibles; Transición digital del sector agroalimentario; y Economía circular.

Para más información sobre el programa del Congreso AGROALNEXT 2025, inscripciones y detalles logísticos, se puede consultar la página oficial del congreso: congresoagroalnext.umh.es

 

La transformación hacia un futuro sostenible

AGROALNEXT (agroalnext.es) pertenece al Plan Complementario de Agroalimentación AGROALNEXT en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU.

En AGROALNEXT participan entidades de toda España, centros tecnológicos de las comunidades autónomas, el Ministerio de Ciencia y Universidades, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las autonomías de Aragón, Asturias, Comunidad Foral de Navarra, Generalitat Valenciana, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia.

El proyecto contribuye a la transformación del sector agroalimentario en un escenario más verde, sostenible, saludable y digital. Además, busca superar la brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo de tecnología y su implementación.

 

 

Para saber más sobre el Congreso, puedes visitar la web oficial del proyecto AGROALNEXT GVA:
El proyecto ‘Tarevé’, ganador del Premio CIAGRO en la 14ª Maratón de Creación de Start-ups UMH

El proyecto ‘Tarevé’, ganador del Premio CIAGRO en la 14ª Maratón de Creación de Start-ups UMH

El Instituto CIAGRO otorga un premio de 1.000 euros al proyecto ‘Tarevé’ de valorización de residuos de palmera para la elaboración de tableros innovadores en la primera fase de la 14ª edición de la Maratón de Creación de Start-ups UMH

 

 

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha otorgado un premio especial en la primera fase de la 14ª edición de la Maratón de Creación de Start-ups UMH. Este galardón, dotado con 1.000 euros, ha sido concedido al proyecto Tarevé, una iniciativa que produce tableros aislantes térmicos y acústicos a partir de residuos de palmera.

Tarevé’ ofrece soluciones novedosas para el desarrollo de productos innovadores mediante la valorización de residuos vegetales. Su prototipo de tableros de partículas realizados con residuos vegetales sin adhesivos contaminantes supone un avance significativo en la industria al evitar componentes tóxicos. Asimismo, se centran en la optimización energética en el proceso de fabricación, evaluando continuamente su equivalencia en contaminación ambiental.

 

Jurado de expertos en la Maratón UMH

Este enfoque ha sido clave para que el jurado de la Maratón UMH, en colaboración con CIAGRO, reconociera su potencial y contribución al avance del sector. El director del CIAGRO, Raúl Moral, y la agente de innovación, Esperanza Mancebo, formaron parte del jurado de expertos que se encargó de evaluar y seleccionar a los proyectos ganadores de la primera etapa.

La Maratón de Creación de Start-ups UMH es una iniciativa del Parque Científico de la UMH que busca impulsar el emprendimiento y la innovación entre la comunidad universitaria y emprendedores de la región. En esta primera fase de la 14ª edición, se han repartido cerca de 12.000 euros en premios y otros premios especiales, además de ofrecer asesoramiento y formación a los proyectos participantes.

 

Un compromiso por la industria agroalimentaria

CIAGRO, comprometido con el desarrollo y la transferencia de conocimiento en el ámbito agroalimentario, refuerza su apoyo a iniciativas emprendedoras que promuevan soluciones sostenibles y tecnológicas en el sector. La colaboración con la Maratón UMH es una muestra de su dedicación para fomentar proyectos que aporten valor añadido a la industria agroalimentaria.

La 14ª edición de la Maratón ha contado con más de 60 candidaturas, de las que 50 impulsadas por cerca de 85 emprendedores fueron seleccionadas para participar. Finalmente, un total de 23 proyectos y 37 emprendedores han llegado al jurado de esta primera etapa.

Para más información sobre la Maratón UMH, visite la página oficial del Parque Científico de la UMH.