El proyecto AGROALNEXT GVA ‘VegClimApp’ del CIAGRO-UMH identifica las vulnerabilidades de los sistemas de ganadería extensiva de España

El proyecto AGROALNEXT GVA ‘VegClimApp’ del CIAGRO-UMH identifica las vulnerabilidades de los sistemas de ganadería extensiva de España

Investigadores del CIAGRO-UMH participan en un estudio sobre las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España en colaboración con las universidades de Zaragoza y La Laguna

 

 

Expertos de las universidades Miguel Hernández de Elche, La Laguna y Zaragoza han identificado las principales vulnerabilidades en los sistemas de ganadería extensiva de España. Publicado en la revista Ambio, la investigación, basada en las percepciones de más de 250 ganaderos, destaca cómo los factores socioeconómicos, los altos costos de los recursos y la baja rentabilidad de los productos ganaderos y ambientales representan las mayores amenazas para la sostenibilidad de estos sistemas.

Los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) Jomar M. Barbosa y José A. Sánchez Zapata, financiados por el programa AGROALNEXT (2022/038), proyecto GVA ‘VegClimApp: Adaptación al clima, sostenibilidad y desarrollo tecnológico en sistemas agroganaderos extensivo’; y por los Proyectos Estratégicos de Transición Ecológica y Digital (TED2021-130005B-C21), participan en este estudio pionero a gran escala en España. Este estudio recoge las percepciones de los ganaderos, proporcionando datos clave para diseñar políticas públicas que ayuden a la sostenibilidad del sector ante los rápidos cambios sociales y desafíos globales. 

 

Un total de 24 vulnerabilidades que afectan a los sistemas españoles

Utiliza el marco de los Sistemas de Infraestructura Acoplada (Coupled Infrastructure Systems), que examina cómo interactúan los recursos naturales, como pastos y agua, los insumos externos, como alimentos y combustible, junto a las infraestructuras privadas y públicas, carreteras, normas y políticas. También analiza cómo los factores biofísicos, el clima y la fauna además de las perturbaciones socioeconómicas, afectan a estos sistemas.

El estudio identificó 24 vulnerabilidades que afectan a los sistemas de ganadería extensiva en España. Más del 78% de los ganaderos señalaron que los factores socioeconómicos, es decir, los altos costos de recursos y la incertidumbre sobre subsidios y rentabilidad, son los mayores desafíos. Un tercio mencionó las perturbaciones biofísicas, el cambio climático y las interacciones con la fauna. Además, alrededor del 15% destacó problemas internos, la alta demanda del trabajo y la falta de relevo generacional, como obstáculos para la sostenibilidad.

Los autores subrayan que sus hallazgos son fundamentales para desarrollar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de la ganadería extensiva en España. Recomiendan aumentar el reconocimiento social del sector, mejorar la calidad y diferenciación de los productos ganaderos, promover la convivencia con la fauna salvaje, y reforzar las infraestructuras rurales. También proponen que los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) se utilicen para apoyar no solo la rentabilidad, sino también prácticas de pastoreo que favorezcan la coexistencia con la fauna silvestre y la adaptación al cambio climático.

Acceso publicación en abierto: https://doi.org/10.1007/s13280-025-02150-8 

Un investigador de la Universidad de Panamá visita la EPSO-UMH en Orihuela para fortalecer la colaboración científica

Un investigador de la Universidad de Panamá visita la EPSO-UMH en Orihuela para fortalecer la colaboración científica

 

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha recibido la visita del catedrático en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Panamá, Ricardo Sousa Gómez, con el objetivo de intercambiar conocimientos y explorar nuevas líneas de colaboración entre ambas instituciones así como con el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO).

La estancia del profesor Sousa Gómez tuvo lugar entre el lunes y el miércoles 12 de marzo. Fue recibido por el director de la EPSO, Juan Martínez Tomé, y durante su visita, participó en diversas actividades académicas y de investigación, incluyendo la evaluación de los productos desarrollados por los alumnos de la asignatura de Biotecnología de los Alimentos Funcionales. Esta materia es impartida por Manuel Viudas, secretario del Instituto CIAGRO, y José Ángel Pérez-Álvarez, investigador del instituto, investigador principal del proyecto ‘ValoraCV’ perteneciente a AGROALNEXT GVA, y director de la Cátedra del ‘Palmeral d’Elx’ (UMH).

 

Seminario para los y las estudiantes de Biotecnología

Uno de los momentos destacados de su visita fue el Seminario sobre la adaptación de formulaciones a procesos industriales, dirigido a los y las estudiantes del Grado en Biotecnología. La ponencia se celebró el 12 de marzo de 9:00 a 10:30 horas en el Edificio Altabix, ofreciendo una perspectiva aplicada sobre la transformación de productos en la industria alimentaria.

Además, Sousa Gómez mantuvo reuniones con investigadores del Grupo de investigación de Innovaciones en Productos Alimentarios (IPOA) del CIAGRO, con el fin de explorar posibles colaboraciones con grupos de investigación en Panamá. Esta iniciativa busca potenciar la cooperación internacional en el ámbito de la biotecnología y la tecnología de los alimentos, promoviendo sinergias entre ambas instituciones.

La visita del profesor Sousa Gómez refuerza el compromiso de la UMH con la internacionalización y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, consolidando vínculos con instituciones de prestigio en América Latina.

Investigadores del CIAGRO buscan voluntarios para un estudio sobre los efectos de la melatonina en la absorción de compuestos del limón

Investigadores del CIAGRO buscan voluntarios para un estudio sobre los efectos de la melatonina en la absorción de compuestos del limón

 

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha puesto en marcha un estudio de intervención en agudo para evaluar cómo la melatonina influye en la capacidad del cuerpo humano para absorber los compuestos beneficiosos presentes en el zumo de limón.

El estudio, liderado por los investigadores Vicente Agulló y Emma García Pastor, busca 20 voluntarios que cumplan con los requisitos establecidos. Para participar, es imprescindible no estar en ninguna de las siguientes circunstancias: consumo de tabaco, embarazo, obesidad, enfermedad cardiovascular o tratamiento con medicación crónica.

Los interesados en formar parte de este estudio solo tienen que enviar un correo electrónico a los investigadores, quienes les proporcionarán toda la información necesaria.

¿Te animas a participar?

Si cumples los criterios y quieres contribuir a la investigación científica, ¡podrías ser uno de los 20 seleccionados!

Para más información y contacto:
📧 Dr. Vicente Agulló ()
Dra. Emma García Pastor ()

CIAGRO participa en el Foro Europeo para la ciencia, tecnología e innovación TRANSFIERE 2025

CIAGRO participa en el Foro Europeo para la ciencia, tecnología e innovación TRANSFIERE 2025

El Instituto CIAGRO participa en la 14ª edición del mayor evento europeo sobre I+D+i y transferencia de conocimiento con el proyecto AGROALNEXT GVA

El Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) está presente en la decimocuarta edición de TRANSFIERE, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se celebra del 12 al 14 de marzo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. CIAGRO participa como coordinador del proyecto AGROALNEXT GVA, y los y las asistentes podrán encontrar a sus representantes en el Stand B8.

En concreto, participan la agente de innovación, Esperanza Mancebo, y el director del CIAGRO, Raúl Moral, también coordinador científico de AGROALNEXT GVA. Raúl Moral, además, tuvo un espacio en el Foro TRANSFIERE para informar sobre el Instituto y los proyectos de la UMH durante la sección ‘Elevator Pitch’. En este espacio, celebrado en el Research Center la jornada del jueves, se realizó una presentación de prototipos y proyectos de investigación internacionales en el ámbito de nuevas herramientas digitales en la gestión y recogida de datos.

 

 

La participación de CIAGRO en Transfiere 2025 refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada en el sector agroalimentario y agroambiental. Ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), en la comarca de la Vega Baja, una de las áreas agroalimentarias más importantes de España, CIAGRO trabaja para resolver los principales retos científicos y técnicos del sector, con un enfoque innovador y basado en el conocimiento agroalimentario y agroambiental.

Recientemente, CIAGRO coorganizó el Congreso AGROALNEXT 2025: Innovación y Transferencia en el Sector Agroalimentario Español, que tuvo lugar del 26 al 28 de febrero en el mismo Campus de Orihuela-Desamparados de la UMH. Este evento reunió a más de 200 investigadores e investigadoras del sector agroalimentario español, destacando la importancia de la innovación y la transferencia de tecnología en el ámbito agroalimentario.

 

 

Un espacio para la colaboración

Durante Transfiere 2025, CIAGRO presenta sus iniciativas centradas en la transformación digital y sostenible del sector agroalimentario, alineadas con los objetivos climáticos y medioambientales establecidos en el Pacto Verde Europeo. Además, participa activamente en la zona de networking, facilitando el intercambio de experiencias y la identificación de nuevas oportunidades de colaboración con universidades, centros de investigación y empresas.

La presencia de CIAGRO en Transfiere 2025 subraya su compromiso con la innovación y la transferencia de tecnología en el sector agroalimentario y agroambiental, contribuyendo a su transformación hacia un futuro más sostenible y digital.

Consulta el programa completo de TRANSFIERE aquí.

Cata de galletas con dátil del proyecto AGROALNEXT GVA ‘Valora CV’ en la EPSO-UMH

Cata de galletas con dátil del proyecto AGROALNEXT GVA ‘Valora CV’ en la EPSO-UMH

Los días miércoles 12, de 12:00 a 14:00 horas, viernes 14 y lunes 17 de marzo, de 10:30 a 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio Oriol de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), colabora con un estudio de consumidores de galletas con dátil.

El proyecto AGROALNEXT GVA ‘ValoraCV’ del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) organiza un Estudio de consumidores de galletas con dátil. Este proyecto, dirigido por José Ángel Pérez Álvarez (https://agroalnextgva.umh.es/2023/09/20/059-valoracv-2/), busca la valorización integral de recursos agroalimentarios tradicionales de la Comunitat Valenciana. Así, investiga y transmite a la sociedad el valor cultural, social y gastronómico del dátil.

Este estudio de consumidores de galletas con dátil tendrá lugar el día miércoles 12, en horario de 12:00 a 14:00 horas, y los días viernes 14 y lunes 17 de marzo, desde las 10:30 hasta las 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio Oriol, Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO). Entre los y las participantes se sortearán varios regalos.

Cata de consumidores para bebidas vegetales enriquecidas del Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria

Cata de consumidores para bebidas vegetales enriquecidas del Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria

Los días lunes 10 y martes 11 de marzo, de 10:30 a 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio La Noria 2 de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), colabora con un estudio de consumidores de leches vegetales enriquecidas.

 

 

El Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) organiza un Estudio de consumidores de leches vegetales enriquecidas como parte del proyecto ‘Advances in food sensory analyses of novel foods’ – SEASONED (www.seasonedproject.eu).

Tendrá lugar los días lunes 10 y martes 11 de marzo, desde las 10:30 hasta las 13:00 horas, en la Sala de catas del Edificio La Noria 2, Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO).

El Grupo de Investigación Calidad y Seguridad Alimentaria lleva funcionando como tal ya aproximadamente 7 años, si bien su mayor actividad se ha desarrollado en los últimos 4 años. El objetivo general del Grupo es ayudar y asesorar a la empresa del sector agroalimentario de nuestra región a resolver su problemática en las áreas de CALIDAD y SEGURIDAD.