Fruticultura y Técnicas de Producción
Descripción del proyecto

Transformando la agricultura con innovación sostenible

Descubre el Grupo de Investigación en Fruticultura y Técnicas de Producción

Investigadores del Grupo en Fruticultura y Técnicas de Producción del CIAGRO-UMH

  • Transferencia de conocimiento agronómico para la evolución sostenible de la agricultura.
  • Aplicación de técnicas innovadoras para optimizar la productividad y calidad de cultivos.
  • Contribuciones destacadas: conservación de especies y soluciones ambientales para la agricultura.

En el corazón del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) se encuentra un grupo pionero: el Grupo de Investigación en Fruticultura y Técnicas de Producción. Su misión principal radica en la transferencia de conocimiento en el campo de la agronomía hacia empresas y agricultores, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible en la agricultura.

El rol de estos investigadores dentro del CIAGRO-UMH es dual: por un lado, aportan conocimiento especializado en agronomía y, por otro, participan activamente en proyectos multidisciplinares que buscan resolver las necesidades de la sociedad. Su enfoque se centra en la aplicación, valorización y mejora de técnicas agronómicas sostenibles en cultivos leñosos, con la meta de incrementar la productividad y mejorar la calidad de la fruta.

La clave que diferencia a este grupo es su amplia experiencia en prácticas agronómicas sostenibles e innovadoras que generan valor económico y social. Entre sus contribuciones más notables se encuentra la conservación y valorización de especies subutilizadas, algunas en peligro de extinción. Estas especies poseen un potencial crucial para aumentar la biodiversidad en la fruticultura mediterránea.

Su investigación no se limita a la teoría, ya que han demostrado que los sedimentos biorremediados de puertos marítimos pueden ser una alternativa viable para el cultivo tanto de especies leñosas como hortícolas. Estos avances no solo impactan en el sector agrícola, sino que también contribuyen al medio ambiente, reduciendo la huella ambiental y valorizando recursos en peligro de extinción.

Monitorización de albaricoqueros en la finca “Agua Amarga” del IMIDA  (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental)

El impacto social y ambiental de sus soluciones y proyectos es significativo. Han contribuido a la supervivencia y rentabilidad de los cultivos, mejorando las producciones agrícolas y reduciendo el impacto ambiental. Además, han evitado la deslocalización de cultivos y han promovido el uso sostenible de recursos.

Este grupo se visualiza como el primer eslabón en la cadena agroalimentaria y es clave para el desarrollo sostenible del sector. Su aplicación de prácticas agronómicas sostenibles e innovadoras permitirá reducir la huella hídrica, mejorar la productividad y calidad de los cultivos y valorizar especies frutales. Esto contribuirá significativamente al avance hacia una agricultura más eficiente y sostenible.

El mensaje central que desean transmitir es su compromiso adquirido durante más de 25 años de investigación en el campo agrícola. Su objetivo es avanzar hacia una agricultura más eficiente, sostenible y generadora de mayor valor añadido. En resumen, aspiran a una agricultura que consuma menos recursos, genere mayor calidad de vida en el medio rural y produzca alimentos de manera más eficiente y sostenible.