Investigadores del CIAGRO-UMH participan en el Congreso Internacional de Postcosecha de la Universidad de Wageningen

Investigadores del CIAGRO-UMH participan en el Congreso Internacional de Postcosecha de la Universidad de Wageningen

El Grupo Post-recolección de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (CIAGRO-UMH) ha participado desde el 14 al 17 de mayo en el VII Simposio Internacional de Postcosecha, que se celebra en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). En este evento, los investigadores del CIAGRO ha tenido una amplia contribución ya que ellos mismos han conformado la sesión de tratamientos precosecha del congreso.

En dicha sesión, Alicia Dobón ha expuesto los resultados de la aplicación precosecha de Ácido Salicílico sobre la calidad del pimiento verde. De igual forma, Jenifer Puente y Fernando Garrido hablaron del uso de putrescina en precosecha sobre la calidad postcosecha de cereza y naranja sanguina, resultados englobados dentro del proyecto PROMETEO/2021/089 ‘Estrategias pre y postcosecha innovadoras y eco-amigables con compuestos naturales para mejorar la calidad de las frutas’. El Dr. Fabián Guillén expuso un trabajo relacionado con la reducción del cracking en cereza, mientras que la Dra. María José Giménez incidió en la problemática del control de podredumbres en limón. En la sesión de fisiología, la Dra. María Emma García Pastor expuso el proceso de maduración de la naranja sanguina, mientras que el profesor Dr. Daniel Valero realizó una visión general de los últimos avances en tecnologías post-recolección de dicho fruto. Como tratamientos postcosecha, Iasmina Ilea y Celeste Ruiz expusieron resultados en fresa y aguacate con el fin de mantener la calidad durante su almacenamiento. Por último, dentro de las contribuciones orales, la becaria predoctoral Fátima Badiche habló de los últimos resultados obtenidos en limón dentro del Proyecto RETOS RTI2018-09966-B-100 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Finalmente, los profesores Pedro J. Zapata y Salvador Castillo participaron con dos posters sobre el estudio de la influencia de la posición de la naranja roja en el árbol sobre la coloración, así como la búsqueda incipiente de alternativas al uso del Ethrel en la breva de Albatera, respectivamente.


     

El proyecto Valhitom del CIAGRO-UMH seleccionado en el programa Innopropel

El proyecto Valhitom del CIAGRO-UMH seleccionado en el programa Innopropel

El programa Innopropel UMH, gestionado por el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ofrece beneficios a los investigadores al brindarles apoyo en la identificación, valoración y desarrollo de resultados de investigación con potencial de mercado. En colaboración con el Vicerrectorado de Transferencia e Intercambio de Conocimiento y la Cátedra de Transformación del Modelo Económico, el programa selecciona grupos de investigación de la UMH para participar en la convocatoria actual.

Los grupos de investigación seleccionados abordan diferentes temáticas, desde la salud hasta la agroalimentación. Por ejemplo, apoE-EA investiga biomarcadores para la enfermedad del Alzheimer, Valhitom se enfoca en híbridos de tomate resistentes a virus, Acuicultura Segura monitorea el bienestar en piscifactorías y valoriTB analiza la biocompatibilidad de un sistema para medir el índice tobillo-brazo.

La comisión de valoración, compuesta por varios expertos, selecciona a los grupos de investigación. Los cuatro grupos seleccionados son considerados innovadores y con potencial comercial, con un nivel mínimo de madurez tecnológica de nivel 3. Al participar en el programa, recibirán financiación, formación y apoyo en la identificación, valoración y desarrollo de sus resultados de investigación.

La convocatoria se llevará a cabo en dos fases. En la primera fase, los proyectos recibirán formación en áreas como patentes, financiación europea, acuerdos de colaboración y presentaciones efectivas para promocionar sus investigaciones. Esta formación tiene un valor de 7.500 euros. En la segunda fase, se busca el desarrollo individual de las propuestas. Cada proyecto recibirá un apoyo económico de hasta 17.500 euros para realizar actividades y contratar servicios de I+D+i o consultoría. Además, los proyectos mantendrán reuniones mensuales con técnicos del Parque Científico de la UMH para definir acciones y dar seguimiento a los resultados.

 

Un equipo del CIAGRO-UMH participa en un estudio científico que revela que la dieta de los buitres está modelada por su cultura

Un equipo del CIAGRO-UMH participa en un estudio científico que revela que la dieta de los buitres está modelada por su cultura

Un equipo científico conformado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Alicante ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación distintos según el lugar donde crían, independientemente de los recursos disponibles. Estas conclusiones indican que los buitres adquieren preferencias alimentarias distintas a través de la transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Anteriormente, se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.

El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society, revela que los buitres, al igual que los seres humanos, tienen preferencias alimentarias basadas en su ubicación o grupo de pertenencia. El equipo científico, liderado por el investigador Eneko Arrondo, realizó una investigación a escala individual sobre la dieta de los buitres, en lugar de enfocarse en la población en su conjunto como se había hecho anteriormente. Utilizaron dispositivos GPS y acelerómetros para rastrear la ubicación y los lugares de alimentación de los buitres marcados. A partir de esta información, reconstruyeron su dieta.

El estudio reveló diferencias en las preferencias alimentarias entre los buitres machos y hembras. Los machos mostraron una preferencia por recursos vinculados al ser humano, como la ganadería intensiva y la basura, mientras que las hembras fueron más propensas a alimentarse de recursos menos predecibles, como restos cinegéticos o ganadería extensiva. Estas diferencias también fueron evidentes entre las dos poblaciones estudiadas en Navarra y Jaén.

Una de las hipótesis planteadas para explicar esta conducta es que los machos son más confiados y se arriesgan más a alimentarse en entornos humanizados o peligrosos, mientras que las hembras son más prudentes. El equipo planea realizar futuros estudios para corroborar esta hipótesis. Además, se descubrió que las preferencias alimentarias se mantuvieron incluso cuando los individuos compartían espacio en las mismas áreas, lo que demuestra la influencia de la transmisión cultural entre los buitres de una misma población.

Estos hallazgos desafían la creencia anterior de que los buitres eran especies oportunistas y demuestran que tienen preferencias alimentarias específicas. Este avance en la tecnología de seguimiento individual ha permitido una mejor comprensión de la ecología de estas especies, que resulta ser más compleja de lo que se pensaba. El estudio contribuye a ampliar el conocimiento sobre la ecología trófica de los buitres y su papel como importantes carroñeros en los ecosistemas rurales.

Referencia: Eneko Arrondo, Esther Sebastián-González, Marcos Moleón, Zebensui Morales-Reyes, José María Gil-Sánchez, Ainara Cortés-Avizanda, Olga Ceballos, José Antonio Donázar and José Antonio Sánchez-Zapata. Vulture culture: dietary specialization of an oblígate scavenger. Royal Society Publishing. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.6622035

Investigadores del Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH son invitados a dar dos conferencias sobre cítricos en Marruecos

Investigadores del Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH son invitados a dar dos conferencias sobre cítricos en Marruecos

El Dr. Daniel Valero, jefe del Grupo de Postrecolección de Frutas y Hortalizas del CIAGRO-UMH, junto a la Dra. María Emma García Pastor han viajado hasta Agadir (Marruecos) los días 15 al 17 de marzo para dar la conferencia titulada ‘LES STRATÉGIES POSE-RÉCOLTE AMÉLIORANT LA DURÉE DE CONSERVATION ET LA PROTECTION DES FRUITS’.

La jornada tuvo lugar en la sala de reuniones de la Cámara de Agricultura de la Región de Sus-Masa (SM) de Agadir y fue organizada por ASCAM (Asociación de Envasadores de Cítricos de Marruecos), la Federación Maroc Citrus y la Cámara de Agricultura SM. Los miembros del CIAGRO han tenido una relevante presencia en dicho congreso:

• Conferencia de apertura de la jornada acerca de las estrategias pre- y postcosecha con compuestos de ocurrencia natural y GRAS para mantener la calidad de los cítricos en el momento de la recolección y durante el almacenamiento postcosecha llevada a cabo por el Dr. Daniel Valero.


• La Dra. María Emma García Pastor impartió una charla acerca de los efectos de tratamientos pre- y postcosecha con glicina betaína y su efecto postcosecha en cítricos. En concreto, se expusieron los principales resultados obtenidos de un experimento reciente con productos comerciales a base de glicina betaína y formiato cálcico aplicados sobre el cultivo de mandarina ‘Nadorcott’.


Los productos comerciales y resultados expuestos acerca del tratamiento precosecha con glicina betaína pertenecen a la empresa Comercial Química Massó, S.A., Agro Department, quien ha esponsorizado el viaje y quien, de la mano de Rubén Pascual, ha acompañado y apoyado el trabajo de ambos investigadores. Otras temáticas postcosecha que englobó la jornada fueron expuestas por Pilar Plaza y María Siquella del IRTA (Lleida) y por las empresas CITROSOL S.A., a cargo de Juan José Ferrandis, y AgroFresh S.A. por Laura Vila Bondia.
En el marco de dicha conferencia internacional se han podido intercambiar interesantes conocimientos con el resto de los asistentes a las jornadas y expertos del sector de cítricos y entablar propuestas de colaboración con otros centros de investigación.

Autorizada la creación del Instituto Universitario de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la UMH

Autorizada la creación del Instituto Universitario de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la UMH

Hoy ha sido publicado en el DOGV (http://www.dogv.gva.es/es/resultat-dogv?signatura=2023/3260) la autorización a la creación del Instituto Universitario de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (UMH), lo que supone un importante impulso a la investigación y la innovación en el sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana.

El Instituto se enmarca en el Plan Vega Renhace, promovido por la presidencia de la Generalitat, que contempla un total de 28 acciones prioritarias para aumentar la resiliencia de la comarca de la Vega Baja frente al cambio climático y la reactivación tras la Dana de 2019. Una de estas acciones prioritarias es la creación del Centro de Investigación Agroalimentaria en el campus de Orihuela, que se inició en enero de 2021 y que ahora se ha convertido en el Instituto Universitario de Investigación.

El objetivo de este Instituto es propiciar nuevas oportunidades de colaboración en I+D+i entre el Campus Agroalimentario de la UMH y las empresas del sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana, especialmente de la provincia de Alicante y de la Vega Baja. Además, se pretende impulsar la formación y la innovación en el sector agroalimentario de la comarca, y favorecer el relevo generacional en la agricultura mediante la atracción de jóvenes.

El Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la UMH, ahora convertido en Instituto Universitario, ha cosechado en estos dos años de funcionamiento positivos resultados en términos de publicaciones científicas y de financiación de la investigación. Por ello, la Universidad ha considerado la promoción del centro de investigación a Instituto Universitario de Investigación, y el Consell ha autorizado su creación en el pleno de este viernes.

En definitiva, la creación del Instituto Universitario de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental de la UMH supone una gran oportunidad para impulsar la investigación y la innovación en el sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana, y contribuir así al desarrollo sostenible y responsable con el medio ambiente en la región.

Los buitres leonados pueden recorrer hasta 10.000 km2 en un año, según estudio liderado por la UMH

Los buitres leonados pueden recorrer hasta 10.000 km2 en un año, según estudio liderado por la UMH

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos centros dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo un estudio sobre los patrones de movimiento de las poblaciones de buitres leonados en España. Los resultados del estudio indican que estas aves se desplazan a lo largo del año por áreas extensas que pueden llegar a alcanzar los 5.000 km² en promedio, aunque en ocasiones se acercan a los 10.000 km². Además, los buitres leonados pueden llegar a desplazarse una media de 1.700 kilómetros al mes.

Para llevar a cabo el estudio, se marcaron 127 buitres leonados con dispositivos GPS en cinco regiones distintas de la Península Ibérica, incluyendo tres poblaciones monitoreadas por la EBD-CSIC en Andalucía y en Bardenas Reales de Navarra. Los investigadores del Departamento de Biología Aplicada de la UMH Eneko Arrondo, Jon Morant Echevarría, José Antonio Sánchez Zapata y Juan Manuel Pérez García participaron en el proyecto y recopilaron datos sin precedentes de un gran número de ejemplares.

Este estudio proporciona información valiosa sobre los patrones de movimiento de los buitres leonados en España, lo que puede ser útil para la conservación de la especie y la protección de su hábitat natural. Además, los resultados pueden ayudar a entender mejor cómo estas aves interactúan con el medio ambiente y cómo se adaptan a los cambios en el mismo.

Podéis consultar la noticia completa a través del siguiente enlace.

Acceso al DOI: https://doi.org/10.1002/ece3.9817